martes, marzo 27, 2012

Las cuentas equivocadas de Claudio Borghi






Claudio Borghi fue un talento poco común en sus tiempos de futbolista activo. Seleccionado argentino, tuvo la mala suerte de ser contemporáneo de Maradona para el mismo puesto, lo que le restó posibilidades, pero dejó una huella de gran estirpe en canchas de su país, Italia o Chile.
Como técnico, Borghi ha tenido grandes éxitos y también algunas decepciones. Pero es indiscutible que su visión futbolistica y experiencia, deberán darle tarde o temprano logros importantes.
Actualmente, el Bichi, como se le denomina, es el DT de la selección chilena, que busca llegar dentro del marco sudamericano al Mundial Brasil 2014.
Borghi habla de fútbol con amenidad y sencillez. Sin embargo una de sus frases de no hace mucho me parece enormemente desafortunada.
Ha dicho que es muy difícil que Chile pueda competir de igual a igual con las potencias mundiales, en circunstancias que somos apenas 15 millones de habitantes.
¿Cómo?
Con ese parámetro la India con mil ciento cuarenta millones de habitantes debería ser aspirante eterno a la mejor selección del mundo, pero el fútbol en aquel país por ahora está bastante alejado de la mano de Dios.
China, con cerca de mil cuatrocientos millones de habitantes, pese a que día tras día aumentan sus adherentes entre jugadores y público, tampoco es potencia internacional.
Rusia, de unos 142 millones de habitantes, donde sí la pasión por el llamado deporte rey es multitudinaria, no suele estar en la disputa del cetro mundial.
En cambio Portugal con apenas cerca de 11 millones de habitantes produce futbolistas de la categoría de Eusebio, Figo o Cristiano Ronaldo.
Holanda con no más habitantes que Chile ha sido finalista de las copas del mundo y ha entregado astros de la notable calidad de Cruyff, o de Van Basten o de Roben.
Paraguay, generador de estupendos futbolistas que actúan en todas las latitudes, tiene apenas algo más de seis millones de habitantes.
Para qué decir Uruguay: dos veces campeón olímpico de fútbol, dos veces campeón mundial, actual campeón de la Copa América y generador brillante de fantásticos futbolistas en todos los tiempos, no llega a los tres millones y medio de habitantes.
De modo que nuestro querido Claudio Borghi, en este punto está muy equivocado.

martes, marzo 20, 2012

¿Ben Gurion...o Bergurion?

Creo que la menor parte de la gente se inquieta por saber el origen del nombre de las calles, aunque sea la de donde vive o trabaja. Obviamente si se habita en O’Higgins, San Martín, Washington o Kennedy, de cualquier ciudad, algo nos sonará el nombre, pero en otros casos ni nos inmutamos.

Cerca de mi casa hay una calle Basel a la que no sé por qué no le llamaron Basilea, ya traducido al castellano, con lo que la gente le dice Basél, acento puesto por mi en forma arbitraria, tal como la mal pronuncian, solamente para ilustrar que en general muy pocos saben que se trata de la ciudad suiza de esa denominación.

Algunas veces los nombres corresponden al propietario antiguo de los terrenos en que se construyó cierta calle, por lo que es más difícil encontrar referencias.

En Santiago, por reparaciones, hoy los conductores que vienen desde el poniente, se encuentran con un inmenso letrero, que anuncia un desvío en la esquina de avenida Las Condes hacia el puente que conduce a La Dehesa, el cual señala que deben virar hacia la izquierda, por Bergurion. Una cuadra más hacía el oriente está la calle Ben Gurion, nombre por cierto similar, aunque distinto.

Aquí no se trata de que el encargado deba ser un especialista en historia mundial, ni mucho menos. Simplemente era de suponer que copiara al pie de la letra el nombre de la calle.

De modo que si usted conduce por esa zona y ve la notoria indicación de tránsito, sepa que el desvío supuesto por Bergurion no lo va a encontrar, pero hay uno por el que derivan muchos autos y que casualmente es muy parecido, aunque se trata de Ben Gurion. En verdad, como en tantas cosas, aquí también imperó la vieja “ley” del menor esfuerzo.

lunes, marzo 12, 2012

El Poddle



Cuando murió Athos, el viejo samoyedo que le fue regalado de niño a mi hijo, decidí que nunca más albergaría un perro en mi hogar. El fiel can dejó este mundo, muchos años después que el propio Mauricio ya casado había abandonado nuestra casa.
Por cierto uno se encariña con los animales, agradece su amistad y su inteligencia, pero a la vez padece como propias sus aflicciones y enfermedades. Entonces para qué complicarse de nuevo la existencia.
En el otoño de mi propia vida, por comodidad, no me hace gracia la idea de ver de nuevo destruido el pasto de mi jardín o no encontrar mis zapatillas de levantarse, especialidad de los perritos nuevos, ávidos de trasladar a “aposentos privados” ese tipo de calzado.
Y en caso de algún viaje de mi señora y yo, un nuevo ser entre nuestras paredes requeriría lógicamente de la natural preocupación por su subsistencia física y emocional durante nuestra ausencia.
Recordaba otros perros. Desde el lejano Lux de mi infancia, el cual a los 10 años mientras lo acariciaba no encontró nada mejor que morderme la mano, disgustado por algún dolor que involuntariamente yo le habría producido, hasta la tierna Blanqui de tiempos anteriores a Athos, muerta trágicamente en una de sus incontrolables escapadas por el vecindario, bajo las ruedas de un vehículo.
Decididamente no más mascotas en casa, era mi lema.
Hasta que mis nietos Natalia y Esteban, fanáticos de los perros y a quienes su mamá por comprensibles razones no les permite tener alguno, convencieron a mi señora de lo felices que serían si les consiguiéramos un perrito, aunque fuese “chiquitito”. Claro que criado en mi casa.
Entre la opción de ver la cara de felicidad de aquellos nietos, hijos de mi hijo, y la certeza de la angustia que la llegada del nuevo habitante le produciría a otro de ellos, Francisco José, el más pequeño de una de mis hijas, quién no puede ver un perro desde que cuando todavía más pequeño unos canes hicieron el amago de atacarlo, estimé que el “mal menor” era no reincidir con uno.
Mi esposa, por el contrario, sostenía que Francisco José se acostumbraría a un perrito en nuestro hogar y que no por ello nos dejaría de visitar. Como mi negativa se mantenía incólume, mi señora al más puro estilo de mi suegra ya fallecida quién en situaciones de choque de opiniones con mi suegro simplemente no le preguntaba más, si no que actuaba de acuerdo a sus ideas, hizo lo de su madre y es así como anoche apareció con un poddle de un mes.
Reconozco que la simpatía de Cachupín, nombre en nada original pero que se le ocurrió a mi media naranja para llegar por lo menos con un problema solucionado, me ha cautivado y me ha hecho olvidar rápidamente mis aprensiones.
Ahora falta por solucionar “el caso” Francisco José.

martes, marzo 06, 2012

Este post ya fue publicado en junio de 2009


Pequeñas angustias del inmigrante




Cuando sé de los problemas de entendimiento que tienen quienes se ven obligados a cambios abruptos de país, pienso en mi propia infancia.

Recién llegados a Chile desde la Alemania de Hitler, a mis pocos años entendí mejor el castellano que mis padres.

Recuerdo que mi mamá me pagaba la simbólica suma de dos pesos que no alcanzaba ni para un dulce, con tal que yo le enseñara el idioma.


Mi convencimiento acerca de que lo dominaba bien se iba al tacho en las salas de clase.
“¿Qué hicieron ayer domingo niños?” decía la profesora. “A ver...tú Stefan” (todavía yo no asumía mi condición de Esteban).
“Ayer--debo haber pronunciado la ere al más puro estilo germano--fuimos a ver a unos amigos de mis papás, llegados en el mismo barco, que viven en Cólina”.
La respuesta generaba sonoras carcajadas en todo el curso.

Se trata de una localidad situada a pocos kilómetros al norte de Santiago, que en verdad es COLINA y no Cólina como yo la mencionaba, repitiendo la forma en que la nombraban mis padres.
El bochorno me irritaba y al llegar a casa reprendía a mis progenitores por “el delito” de no saber ellos acentuar debidamente el nombre de aquella comuna.

También recuerdo que cerca de mi casa de entonces había una calle- en verdad todavía la hay- que se llama Mar del Plata.
Al referir en mi curso que para venir al colegio debía pasar por Ma del Plata, sin ere porque mis padres no la pronunciaban, las carcajadas se multiplicaban.

Qué lejanos están esos tiempos, pero los traigo al presente como una pequeña muestra de los malos momentos que el cambio de idioma genera en traslados de país y continente, con reacciones espontáneas en el caso de niños, que por cierto no dominan sus impulsos, carentes los pequeños de cualquier atisbo de hipocresía o de diplomacia.


Por cierto fueron situaciones mínimas que no me dejaron grandes huellas en lo emocional y que claramente no tienen la connotación de auténticos dramas de convivencia en tierras distintas, que experimentan miles y miles de refugiados, tanto niños como adultos.

martes, febrero 28, 2012

Atlas, la antipasión


Hay una estupenda producción argentina de televisión, que aparece semanalmente por Fox Sports con el nombre de Atlas, la Otra Pasión.
Se trata de un seguimiento a las actividades de un humilde club de aficionados, que jugando en el equivalente a la quinta división de su país, lucha en medio de las carencias propias de su condición contra sus iguales, en busca de ascender paulatinamente a categorías mayores del fútbol argentino.

Debido a la cobertura televisiva que ya data de varios años, el modesto Atlas se ha hecho conocido, respetado y admirado en todos los países cubiertos por la cadena Fox, que son prácticamente todas las naciones, al menos, de nuestro continente.

Como la información de los encuentros de la quinta división trasandina no son mayormente divulgados en la prensa tradicional, cada cotejo de Atlas resumido por Fox semanalmente, en el marco de un programa de una hora de duración aproximada, concita el natural interés por su desarrollo, al desconocer los tele espectadores en su gran mayoría el resultado del partido. Ello va aparejado con los aprontes, los relatos, los comentarios y las entrevistas, al más puro estilo de las grandes ligas mundiales.

En lo personal me pasa algo especial las veces que veo el programa sobre Atlas. Instintivamente tiendo a apoyar espiritual y mentalmente a los rivales de Atlas, que son equipos habitualmente desamparados de toda promoción publicitaria y que, solamente al jugar contra Atlas, ganan alguna figuración masiva internacional.

Uno de los slogans del programa hace referencia a que justamente por su connotación televisiva internacional, Atlas es “el equipo del continente”.
¡Cuidado! También puede suceder, como en mi caso, que por solidaridad con los más débiles, terminemos por “hinchar” por los adversarios de Atlas.

Reconozco la incuestionable gran idea, al hacer sus realizadores de Atlas, un suceso continental.
Tuvo la suerte el equipo marrón de ser el favorecido, como pudo haber sido cualquier otro de su condición. Tal vez en ese caso, yo fuera partidario de Atlas.

martes, febrero 21, 2012

Solo quiero "recuperrar" mi perro

Matías Campos

Asombra la cantidad de equivocaciones que se observa a diario en los caracteres colocados al pie de las noticias y en otros programas, presentados en televisión.

Por mucho que los encargados deban actuar con lógica rapidez, es inadmisible tanta cantidad de faltas de ortografía, errores en apellidos y letras de más o de menos que surgen ante el televidente chileno.Incluso hay casos que provocan risa. Hace poco en el Canal Mega en una crónica acerca del deseo de su dueña para que su apreciado can volviese con ella, se podía leer "solo quiero recuperrar mi perro".

En el ámbito deportivo el asunto es peor. El aparente desconocimiento de la actividad por parte de las personas que generan esos caracteres y la falta de control de calidad en la materia, hacen posible que al nuevo jugador peruano de la Universidad de Chile Raúl Ruidíaz lo hagan aparecer simplemente en calidad de... Raúl Ruiz, como si diera lo mismo.

No habría que extrañarse, en todo caso. Un famoso comunicador radial parece que no se convencía que hay apellidos alternativos a los clásicos Ruiz y Díaz, y lo mencionaba tras la llegada a Chile del futbolista, como Raúl Ruizdíaz.

Pero volviendo a lo de los caracteres en la pantalla chica, también en el ámbito deportivo, hay un jugador actualmente en Universidad Católica que al debutar hace algunos años en Audax Italiano, fue mencionado por la prensa deportiva como Matías Campos Toro, para diferenciarlo de otro futbolista del mismo equipo, Matías Campos López.

Sucede que muy luego Campos López abandonó el club itálico, pero por la costumbre, el otro Matías Campos seguía siendo nombrado como Campos Toro. Entonces Campos "Toro" fue llamado a la selección nacional y contrariamente a los demás integrantes del plantel de Claudio Borghi quienes eran mencionados como es normal solamente por su nombre y su primer apellido, Campos seguía siendo Campos Toro, haciendo creer a muchos que se trataba de un apellido compuesto.

Hace poco en un partido de Copa Libertadores, la cadena Fox lo publicó en la formación de los equipos como CAMPOSTORO, en una interpretación bastante novedosa. El partido era transmitido por televisión desde Chile, con personal chileno, y se supondría que también debería haber existido algún grado de "control de calidad" en beneficio de los espectadores de decenas de países.

Vuelvo a mencionar una vieja frase de un antiguo programa radial chileno, en que cada día uno de sus protagonistas asombrado por diferentes situaciones surgidas en aquel radioteatro, clamaba implorante:
"Señor...dame tu fortaleza".

martes, febrero 14, 2012

Nombres propios bochornosos



Agussstin, Agxstin, Agustiin, Agusthinn.

Pese a que nuestra ley permite que en Chile los oficiales del Registro Civil puedan rechazar denominaciones que signifiquen menoscabo a "las víctimas", las fórmulas explicadas más arriba aparecen entre los nombres aceptados en tiempos recientes.

En otra oportunidad ya he mencionado el tema en este blog. Personalmente me es difícil comprender el grado de masoquismo de determinados padres de familia, o tutores, al complicarle la vida a priori al indefenso ser.

También se ha informado que el nombre Monserrat, tiene variantes como Monscerrad, Monserrap (algún papá debe tener problemas al oído), Montserrat, Monsserratt, Montzerrath.

El tradicional Scarlett es para madres o padres desinformados Escarled, Escarhett, Eskarlet, Sccarletts, Skarlette.

El italianísimo Francesca es deformado tan infaustamente para "deleite" del inocente bebé en su futuro, en forma de Francheska, Franscesca, Franshyeska, Franchezka.

A un simple Matías lo "monstruofican" como Mathiaz, Mattia, Matihas (Dios me libre), Mathiias o Mattyas.

Un individuo que en el futuro pudiese ser Nicolás, lo convierten en Nhícolas, Nicklas, Nicolhas, Nikolaz o Nycolas.

En verdad, si la vida nos presenta tantas pruebas por superar, es demencial que las nuevas especies humanas deban llevar además el fardo gratuito de los caprichos de los mayores, sin derecho ni posibilidades de rebeldía.

Cuando me padre llegó a Chile en el lejano 1939, desesperaba porque no captaban la forma en que-por entonces- se escribía nuestro apellido. "Löb con puntitos sobre la o" decía convincente, pero lo que ponían eran...puntos suspensivos.

El mundo ha evolucionado en 73 años, aunque la mentalidad poco futurista de algunos progenitores pareciera que no lo ha hecho.

miércoles, febrero 08, 2012

El vino del señor cura



En marzo debería estar funcionando la nueva Ley de Tránsito en Chile. Ella endurece las penas, dado el catastrófico registro de muertes y lesiones graves que generan conductores ebrios o bajo los efectos del alcohol.

Hay quienes lamentan, me incluyo, que pese al aumento de las sanciones, el todavía proyecto de ley no contempla mayor dureza que el quitar de por vida su derecho a conducir, al que cause muerte en las condiciones citadas. De modo que si usted está "curado como huasca"(así decimos en Chile), pero su víctima no fallece, alguna vez podrá volver a conducir.

El tema, contrariamente a lo que se puede suponer, ha generado debates en el Parlamento que serían risibles, si no fuera por sus implicaciones trágicas.


Un destacado senador ha ironizado acerca del aumento en el límite de alcoholemia aceptable, el que pretende ser aumentado notoriamente, al decir que con ese nuevo nivel, el cura de las iglesias de algunas zonas, que viaja domingo a domingo de una parroquia a otra, no podría conducir debido a que con el alcohol al que le obligan sus funciones al hacer misa, excedería el máximo legal permitido.

Uno de sus colegas también muy renombrado, que es hijo de un ex Presidente de la República y que además es de su misma coalisión política, le replicó diciendo que nadie pide que el señor cura no haga las misas. Lo que sí se pide, en ese caso, es que simplemente...no maneje.

miércoles, febrero 01, 2012

Las cosas de los idiomas

La Torre de Babel, símbolo eterno de idiomas incomprendidos.

A propósito del post anterior, en que remarco que piscina es la expresión en muchos países de habla hispana para la palabra piletas, en uso en Argentina y otras de nuestras naciones, en la costa chilena era muy común antaño escuchar entre las multitudes congregadas en las playas, a vendedores de manjar blanco o pan de huevo. Sin embargo la enorme cantidad de turistas argentinos que nos honran con su presencia estival, ha hecho que esos vendedores súbitamente cambien el pregonar pan de huevo por pan de nata, apenas escuchan el sonsonete trasandino, agregando el dulce de leche en lugar de manjar blanco.

Siendo de origen común nuestras raíces y nuestra lengua, extraña esa diferencia al expresarnos. En otra oportunidad me he referido a que mientras las guaguas son los bebés en Chile, en naciones del centro de nuestro continente ellas son…buses del transporte colectivo.

Un dominicano quedaría estupefacto si le dijéramos que llevamos a la guagua en brazos, o un chileno se asombraría al oír a un colombiano que dijera que mucha gente se sube a la guagua.

Me queda la duda en todo caso por si alguna vez yo fuese a Perú, Ecuador, Venezuela o México, o hasta España, por ejemplo, y si el sol quemase en demasía, acaso debería acudir a una pileta o a una piscina. Recuerdo que en idioma alemán la piscina o pileta se llama Schwimbad, equivalente a algo así como baño de nadar.

miércoles, enero 25, 2012

Ritmo en las piscinas (piletas)

Amigos, de vuelta a Santiago, reanudo este peregrinar cibernético con un post que publiqué en octubre de 2008 y que cobra actualidad-creo- en medio de este verano de sol tan intenso en esta parte de sudamérica.

Con abrigo y bufanda...a 30 grados


Verano de 1961.

En Radio Balmaceda hacíamos Ritmo en las Piscinas, llamadas piletas en algunos países.

Era una competencia entre los bañistas de varios de esos establecimientos situados en distintos puntos de Santiago, organizada por la emisora para solaz de quienes se regocijaban en esos lugares, en época de vacaciones.

La disputa por premios no solamente abarcaba a personas que estaban en la misma piscina, sino que a ratos se competía también con quienes se encontraban en las otras, del modo más diverso: recitando, cantando o en conocimientos generales.

Todo perfecto, hasta que cierta tarde para “amenizar” el programa decidimos dar premios a las primeras veinte personas que llegasen a cada una de esas piscinas con atuendos completos de invierno, esto es sombrero, bufanda, abrigo, sweter, etc.
¡Imaginen el espectáculo, con 30 o más grados de calor!


Y, claro, llegaban los 20 primeros vestidos de esa forma, pero aparecían también los que no alcanzaban a estar entre los ganadores, pero que igualmente lo habían pretendido.

De este modo en cada uno de esos balnearios estivales se completaban unas 500 personas... con abrigo, bufanda, sombrero, botas y paraguas... a la orilla del agua de la piscina.
Era un espectáculo rayano en lo inverosímil. Cada uno “asado” de calor, pero compitiendo por el premio en buena lid.

A casi 48 años de aquel entonces, se me agiganta el recuerdo y las imágenes de quienes realizábamos la animación de los concursos en las respectivas piscinas; Juan La Rivera en una; Gastón Bunout en otra; Benito Limardo en la tercera y yo en la cuarta, que era la del entonces Estadio Municipal de Ñuñoa, donde hoy se ubica la Municipalidad de La Reina.

En los estudios de Balmaceda “movía el pandero” mi dilecto amigo y “compadre” Ruperto Estay, sensiblemente hace años ya bajo tierra.

La foto es de imagenes.solostoks.com


jueves, enero 05, 2012

Un alto

Amigas y amigos:

Estaré ausente de este blog hasta fines de enero. En este tiempo tampoco podré comentar en sus apreciadas páginas. Tal como en los anuncios que ponen las empresas para justificar sus fallas,
"se agradece la comprensión".

Y como dicen en España:
"Hasta la vista".

lunes, enero 02, 2012

La hora en Australia



Es difícil para los niños comprender que el Año Nuevo se celebra diferido en todo el mundo. Que mientras en Chile nos abrazábamos deseándonos felicidades en los 365 días siguientes, en otras naciones todavía faltaban dos o más horas y que allí seguían en el año anterior.

Uno de mis nietos menores no salía de su asombro cuando su madre le contó que en Australia, por el contrario, el 2012 ya había llegado hace 12 horas.
Francisco José estimó que "debe ser muy fome celebrar el año nuevo a las 10 de la mañana".


martes, diciembre 27, 2011

2012

No corresponde otra cosa. A estas alturas del año que ya se va, quiero usar esta plataforma de comunicaciones para abrazar virtualmente a todos y cada uno de quienes me honran con su lectura.

Deseo que tengan, junto a sus seres queridos, un excelente 2012.

El que este sistema prodigioso de nuestros tiempos permite superar barreras, ciudades y países en forma que para nuestros antepasados hubiera sido considerada mágica, me permite extender mis brazos y sentir que ellos se prolongan por kilómetros y kilómetros, en muchos casos miles y miles, y que en forma simultánea llegan a otras comunas, otras ciudades y otras naciones.

En verdad, es un privilegio.

martes, diciembre 20, 2011

Leer el pensamiento, caos total

Todos los prodigiosos avances de nuestros tiempos, habrían sido impensables para nuestros antepasados comunes.

Mi nieto menor, de 4 años de edad, se maneja con el I-pad con una facilidad que me asombra. Sin ir más lejos, no imagino a mi padre fallecido en 1973, si volviera a la vida de súbito, comprendiendo de buenas a primeras esto de la cibernética, los blog y los post, los comentarios al pie, realizados muchas veces por personas desde miles de kilómetros de distancia, en el acto, amén de los chateos y las conversaciones con imágenes.

La evolución de la ciencia es cada día más prodigiosa y me temo que llegará el momento en que nuestros pensamientos podrán ser captados como quién lee el diario.

Eso será el caos.Porque si por diplomacia o por conveniencia no decimos muchas o algunas veces lo que pensamos ¿cómo lo vamos a hacer para ocultar nuestros pensamientos?

Desde un simple intercambio de ellos con la esposa, pasando por alguno acerca del jefe, serán factores de conflicto. Para qué decir a nivel de suegras, profesores, alumnos, choferes que no respetan nuestros derechos de tránsito o árbitros de fútbol, en un marco inacabable de posibilidades.

Si llegáramos a esos tiempos-ojalá todavía lejanos- el mundo dejará de ser vivible y todos empezaremos a añorar con fervor épocas menos avanzadas.

miércoles, diciembre 14, 2011

La U de Chile, en la cima sudamericana

Eduardo Vargas, delantero de la U, goleador de la Copa Sudamericana

Universidad de Chile acaba de obtener brillantemente la Copa Sudamericana de fútbol, al apabullar a Liga de Quito 3-0 en nuestro Estadio Nacional.
Ya había ganado la U en el mismísimo Ecuador por la mínima, 1-0.

Antes el equipo dirigido por el argentino Jorge Sampaoli había vencido a Nacional en Montevideo, a Flamengo en Río y en este caso por goleada, entre otros logros, como mantener el invicto tras tantas confrontaciones internacionales.

Simultáneamente la U ha estado arrasando en el torneo local, con el mérito enorme de hacerlo con muchos jugadores alternativos, para no desgastar a los que daban la batalla continental.

Me parece que con la notable victoria de Universidad de Chile, generada
a lo largo y ancho de Sudamérica, agregada al rendimiento en el torneo casero, y fundamentada en un irrenunciable afán ofensivo, se pulveriza una odiosa discusión. Si fue mejor o no el llamado Ballet Azul, que era la U de la década de los 60, pero que a nivel internacional no dio el ancho.

Esta U no solamente es lejos la mejor U de la historia, sino que uno de los equipos chilenos más rutilantes de todos los tiempos.
Para un fútbol nuestro acostumbrado a sinsabores eternos, esta generación azul llena de matices, calidad colectiva e individual, juego solidario y explosivo, el trofeo obtenido es todo un suceso.

Contrariamente al Ballet Azul, que está en los anales de la historia de este club y que deleitó a nivel local a sus hinchas por años y años, la enorme valorización que en nuestros tiempos adquieren los futbolistas gracias fundamentalmente a la caja de resonancia impresionante que es la televisión, el actual equipo será muy difícil de mantener, pudiendo quedar desmantelado por la danza de millones que nace en los países más poderosos en la materia, España, Inglaterra, Italia, Alemania y otros.

Sin embargo, lo hecho por el nuevo campeón sudamericano será imborrable y prevalecerá en el recuerdo de los hinchas.

10 partidos ganados, 2 empatados, ninguno perdido, 21 goles marcados, solamente 2 recibidos, victorias en suelo argentino, brasileño, ecuatoriano y uruguayo, en esta nación contra dos equipos distintos. Son cifras en la Sudamericana, que no consideran las logradas simultáneamente en el campeonato local.
Miles de partidarios de la U se encontraban esta noche en el Nacional. Pero pasarán los años y serán millones los que asegurarán haber estado presentes la noche en que con dos goles de Eduardo Vargas y uno de Gustavo Lorenzetti, el equipo de sus amores dio la vuelta olímpica.



martes, diciembre 06, 2011

Funerales con contratiempos

(Publicado en agosto de 2007)

Hace algunos días asistí a una misa fúnebre y al entierro del padre de una concuñada.
La primera de estas ceremonias tuvo lugar en una iglesia situada en la localidad de Calera de Tango, 24 kilómetros al sur de Santiago, mientras que el funeral se realizó en el Cementerio Católico, en la zona norte de nuestra capital.

A eso de las 11.15 horas, la triste caravana inició su recorrido desde la puerta de la iglesia, rumbo a la carretera a Santiago, conocida como Autopista Central.

Las dificultades empezaron cuando el conductor del vehículo del Hogar de Cristo que encabezaba el cortejo y que llevaba el cajón, se olvidó que era una caravana y, de súbito, se disparó por la autopista obligando a algunos émulos de astros de la Fórmula Uno de automovilismo deportivo, a "volar" literalmente tras el carro mortuorio.

El hecho es que la inicialmente nutrida y amalgamada caravana, con las correspondientes luces intermitentes encendidas para que otros vehículos respetaran el cortejo, se disgregó totalmente.
De súbito, de auto secundario, me vi convertido por las circunstancias descritas, en el vehículo guía de uno de esos grupos.

Al cabo de kilómetros y kilómetros en esa condición, por fin en medio del intenso tránsito metropolitano, dimos alcance a otro sector de la caravana y en esa "faena" cruzábamos ya fuera de la Autopista Central, por Vivaceta rumbo a Recoleta, incluso por semáforos en rojo, invocando tácitamente nuestra condición de caravana mortuoria.
Me sentí aliviado al dejar de ser cabeza de fila.
Pero en otro semáforo, que mis colegas al volante también superaron con roja ante el respeto de los demás conductores no involucrados, un vehículo que súbitamente se había insertado sin querer en el cortejo, se quedó detenido frente al semáforo, volviendo a desordenarlo todo.

De nuevo me vi como cabeza de grupo y en esas condiciones emprendí otra vez la marcha, aun cuando absolutamente desubicado acerca de donde me encontraba y por donde se accedía al cementerio.
De pronto me encontré en "un callejón sin salida" pero auténtico. Una calle sin salida, con multitud de autos detrás, confiados en mi supuesto conocimiento de la ruta, pero de súbito, "empantanados".

Fue de película la forma poco airosa y llena de problemas que tuvimos todos para desandar lo mal andado.
Al final llegamos a destino, alcanzando a ver la última paletada... tras la cual como en el poema, nadie dijo nada.

martes, noviembre 29, 2011

Muerda...muerda

Este es un post de 2007, que me permito reproducir, para compartir el "suceso" con los lectores nuevos.



Paulina, mi hija dentista, tuvo de visita a una colega alemana en plan de intercambio de conocimientos. Por supuesto la llevó a la consulta, para que se impregnara de la forma de hacer odontología en Chile.


La gringa se entusiasmó y atendió ella misma a una paciente.Pero se equivocó levemente en el uso del idioma. En vez de decir "muerda...muerda", ella le dijo: "mierda...mierda"¡¡¡¡!!!!!









martes, noviembre 22, 2011

Los médicos de antes

¿Recuerdan los médicos de antes?

Personalmente añoro a varios. Al Dr. Eduardo Ahués, el típico “médico de familia”, que solucionó cuanto problema de salud me aparecía desde mi juventud, con diagnóstico certero y medicamentación adecuada, o el Dr. Samuel Costa quién había atendido a mi señora en su infancia y a todos sus hermanos. Él fue luego el pediatra de mis hijos. Se le podía llamar a las tres de la mañana por alguna fiebre súbita de alguno y no se espantaba. Daba recomendaciones por teléfono sin necesidad de ir a su consulta. Si había necesidad de pedir una presencia domiciliaria, doctores como Ahués o como Costa venían sin problemas a la casa, aunque fuera después de su extensa jornada, porque eran de una vocación a toda prueba. ¡Vaya a conseguirlo hoy en día!

Cuando mi hijo tenía unos 18 años y al no poder dar varios médicos con el origen de su problema, lo llevé a la consulta pediátrica del Dr. Costa. Tras esperar un poco entre tantos niños, entré a la sala con mi “pequeño” ya bastante crecidito. Su médico de infancia descubrió, al ojo, que tenía un tipo de alergia. Con el medicamento correspondiente, Mauricio se mejoró en forma rápida, luego que los otros doctores no habían acertado ni por aproximación.

Hoy todo ha cambiado. Se ha tecnificado al máximo. Los médicos de las nuevas generaciones ya no necesitan aplicar experiencias de años en todas las ramas, porque hay especialidades. Y dentro de las especialidades, las sub-especialidades.

Si usted tiene un dolor en el pie, ya no va como antaño podía hacerlo donde su médico “de cabecera”. Esa es labor de un traumatólogo. Pero si aparte del dolor en un pie le duele el cuello, el traumatólogo que le atiende el pie, lo manda a otro traumatólogo…pero especialista en columna. Si tampoco supera ni el problema del pie ni el del cuello, debe ir donde un reumatólogo. Y en medio de todo, hacerse radiografías, scanners y exámenes de todo tipo que como circula de médico en médico y muchas veces de clínica en clínica, significa casi la necesidad de transportarlos en camión por su volumen.

El Dr. Ahués, el Dr. Costa y tantos de su estilo, como el doctor Fernando Arellano, han muerto. La medicina ha evolucionado. Pero si me apuran, en este tema, por mi experiencia personal, creo que el tiempo pasado fue mejor. Menos tecnologizado…pero más amigable, más humano.

martes, noviembre 15, 2011

Resucitó la selección chilena


Era un partido de los llamados bisagra. O se ganaba a Paraguay y entrábamos al receso de las eliminatorias mundialistas hasta junio en expectante ubicación, o se soltaban desde el foso del descontento ciudadano todas las fieras, dispuestas a devorarse al cuerpo técnico y a los jugadores.

Tras la pobre presentación en Montevideo y luego del escándalo generado por la marginación de 5 futbolistas de la llamada Roja de Todos, debido a actos de indisciplina, el cuadro guaraní no era el más indicado para la rehabilitación de los nuestros. En verdad, su juego aéreo y la facilidad para llegar a nuestro sector defensivo constantemente, sobretodo en el segundo tiempo, tuvo a los chilenos a muy mal traer para conservar el escuálido 1 a 0 obtenido en el primer tiempo, por intermedio de un cabezazo excepcional del veterano defensa Pablo Contreras.

Cuando parecía que la igualdad era inminente, porque los guaraníes nos metieron en nuestro sector, uno que vino desde el banco, el joven Matías Campos, tras salvar un gol inminente con lo que ya justificaba su inclusión, rubricó su faena luego de excelente combinación de Aléxis Sánchez e Isla, convirtiendo el tranquilizador segundo tanto, con la ayuda involuntaria del defensor Manzur, en cuyas piernas rebotó el balón, lo que descolocó al portero Barreto.

En Chile levantaron enormemente su nivel, jugadores que habían estado muy bajos en Uruguay, como Ponce, Contreras y el propio arquero Bravo.

En suma, millones de chilenos celebran, porque así es de adictivo y condicionador el fútbol, tras sufrir la debacle del viernes pasado y con la satisfacción de llegar a la larga pausa de las clasificatorias, a un solo punto de los líderes.

viernes, noviembre 11, 2011

Uruguay doblegó a los sobrevivientes de la poda

Matías Fernández, jugador del Sporting de Lisboa y de la selección chilena de fútbol

Esta semana seguimos de bochorno en bochorno.La selección chilena de fútbol se vio mermada, al suspender el DT Claudio Borghi a 5 de sus integrantes por indisciplina, en el caso de algunos de ellos reiterada y contumaz.
El otro bochorno lo sufrimos hace pocos minutos en el Centenario de Montevideo y en el marco de las clasificatorias mundialistas, al caer frente a Uruguay 4-0, con los 4 goles del notable Luis Suárez.

Una defensa abúlica y desorientada, un mediocampo impreciso y delanteros que estuvieron muy por debajo de lo que suelen rendir en sus clubes, significaron la derrota dolorosa, por la magnitud del marcador principalmente.

En Chile cuando nuestros futbolistas ganan, son para muchos de nuestros compatriotas los mejores del mundo, pero en un giro anímico asombroso basta que pierdan y si es por goleada peor, los más malos del universo.
Tras la debacle en Montevideo ese es el sentir generalizado.

Es de desear que este martes al enfrentar en casa a Paraguay, la selección de Borghi se enriele, para ser considerada en el marco de estos vaivenes anímicos si no potencia imbatible, al menos aspirante a seguir soñando con llegar al Mundial.


jueves, noviembre 03, 2011

El rugido del LEÓN (GAJARDO)


Hace pocos días, me llegó un alerta sobre un comentario que se agregó a uno de mis post de mayo de 2007.

Al ir a ese lejano escrito, comprobé que otros dos comentarios se habían colocado hace ya tiempo, pese a que no me funcionó para ellos el sistema de alerta. Por tratarse de un caso muy particular, esto es la reseña de cómo yo admiraba en mis años de infancia y adolescencia a quién con el correr de los tiempos iba a ser mi colega y competidor, quiero compartir con los lectores llegados a este blog posteriormente, aquellas para mi inolvidables vivencias, agregando los comentarios de aquella vez.

En ellos queda reflejada la renovación constante de lectores que tienen nuestros blog, porque de mis comentaristas de 2007 casi nadie lo hace en 2011.


La época relatando para Radio
Lircay de Talca, tenía para mi una connotación
muy especial. Se trata de una ciudad situada a unos 250 kilómetros al sur de nuestra capital, Santiago. Era a comienzos de la década de los años 60.

En mi infancia y adolescencia había admirado a un narrador deportivo excepcional, fallecido hace ya muchos años y que fue mi espejo al iniciarme en estas actividades. León Gajardo, sino el mejor absoluto, fue sin duda uno de los más notables relatores deportivos radiales chilenos.

Hijo del juez Samuel Gajardo, León vio truncada su brillante carrera en el dial santiaguino, cuando en extrañas circunstancias lo envolvió un suceso judicial-policial para espanto de su distinguido padre y sorpresa de sus hinchas.

Tras ello, Gajardo se "desterró" voluntariamente en Talca. Primero siguió con su voz culta y su decir entretenido los partidos de Rangers por Radio Lircay y luego por Radio Portales de la ciudad sureña.

Así fue como en 1961 me convertí de "golpe y porrazo" en competencia de mi ídolo de infancia.

Tres radios talquinas transmitían los partidos de Rangers como local, pero solamente dos lo seguían por todas las canchas del fútbol profesional, Lircay y Portales.

Los dos años anteriores, mientras León transmitía por Lircay, ya me había correspondido tratar de hacerle el peso por Portales del sur, pero sin la menor vinculación con esa emisora. Sucedía que Portales de Talca había contratado los servicios de Radio Prat de Santiago para que le cubriera los partidos ranguerinos y en esas condiciones, algunas veces, me tocaba a mi hacerlo, teniendo como comentarista generalmente a mi amigo Juan Facuse, entonces estudiante de derecho y hoy notario de la comuna de Macul.

En 1961 cambió el panorama. León Gajardo fue contratado por Portales de Talca y a mi me integró Radio Lircay. En esas condiciones nos topábamos cada domingo con mi admirado "enemigo radial" e incluso cuando viajábamos a regiones para seguir a los rojinegros por las diversas canchas de Chile, confraternizabamos en los largos desplazamientos, como por ejemplo en el viaje de Santiago a Valparaíso o Viña del Mar en el tren ya desaparecido que salía a las 7. 45 horas desde la Estación Mapocho.

Pero la amistad generada entre León y quién escribe, sufría un paréntesis durante el partido, porque en ese lapso yo trataba en el relato que el público escuchara la Lircay y no la Portales y León, por cierto, que pasara lo contrario.

Lo más sorprendente es, sin embargo, otra historia. En 1961 yo trabajaba como locutor y animador de Radio Portales de Santiago, la emisora madre de su filial talquina, pero los fines de semana le hacía la guerra a Portales de Talca al través de Radio Lircay. Mi contrato de exclusividad con Portales era en calidad de locutor y no de periodista deportivo.

El asunto se tornó conflictivo. El gerente de Portales de Talca, Abraham Hasbun, solicitó al gerente de Portales de Santiago, Raúl Tarud, que se me conminara a dejar Radio Lircay o que en caso contrario se me despidiera.

Afortunadamente este me apoyó y el asunto no pasó a mayores. Seguí trabajando de lunes a viernes como locutor y animador en Portales de Santiago, aun cuando en fin de semana lo hiciera en Lircay, en competencia con Portales... de Talca.

Como lo expresé en varios post anteriores en torno a temas similares, también la situación descrita, hoy sería imposible.


Nota: Para los que quieran poner comentarios nuevos, la opción está al final de los antiguos.

Gracias.


esteban lob

20 comentarios:

Carlos dijo...

...me alegro que hayas conservado tu trabajo (los dos...jajaja), que bueno que tu amistad con Raúl fue gravitante para aquello.

Esos recuerdos son los que matizan el presente verdad?

Debe haber sido un lujo escucharte Esteban!!

Recibe un fraterno abrazo desde Ecuador.

mayo 29, 2007

Daniel dijo...

Lastima que hoy no pasen cosas como esas, y menos en la TV futbolera (porque deportiva no es) de hoy. Saludos

mayo 29, 2007

L.A. dijo...

Realmente sería imposible imaginarse esa "dualidad" hoy en día. Y estoy de acuerdo con Carlos, habría sido un gusto poder escucharte relatar esos partidos.

mayo 29, 2007

Silvia dijo...

Hola Esteban

Coincidir con quien admiramos!Y ademas tener una amistad, a mi me encantaria que me ocurriera, igual da miedo ¿no? Siempre les sumamos a nuestros idolos caracteristicas que no son reales.

Me recordo una comiquita donde el lobo y la oveja se saludan mientras guardan su almuerzo y se ponen su traje para salir a trabajar a la pradera cada uno en su papel.

En estos dias de escasas sonrisas me hizo sonreir.

Cariños

Silvia.

mayo 30, 2007

¬DonKaoss ® dijo...

Notable que haya mantenido su pega...que tiempos aquellos decia la cancion...hoy pot hoy... la tele cansa...una lastima.(es mi apreciacion personal claro).

Le toco relacionarse con Julito Martinez a usted? ta re delicao de salud el hombre.

Saludos cordiales Don Esteban

mayo 30, 2007

esteban lob dijo...

CARLOS:
Me imagino como hincha de L.D.U. lo indignado que debes estar ante la discriminatoria medida de la FIFA al impedir que Quito sea sede de partidos importantes, lo mismo que Bogotá y La Paz.

Sin duda, como dices, los recuerdos matizan el presente... y se agigantan mientras más pasa el tiempo.

DANIEL:
Veo que no logras reconciliarte con la TV. Comprendo tu posición.

I.a:
Gracias por tus afectuosas palabras.

SILVIA:
En el caso descrito, ¿quién crees que era entonces el lobo y quién la oveja?. Me parece que mientras viajábamos, los dos eramos ovejas, y cuando transmitíamos por nuestras respectivas emisoras, los dos eramos lobos.

DONKAOSS:
Por favor no me digas Don.

Efectivamente, trabajé con Julio Martínez en Radio Minería. Su salud deteriorada ha hecho que esté actualmente sin concurrir a su trabajo, que es la máxima pasión de su vida(con el perdón de su esposa).
Anhelamos todos su pronta recuperación.

Saludos a todos.

mayo 30, 2007

esteban lob dijo...

SILVIA:

Olvidé decirte que cambié el mapa
del post anterior, para que te formes una mejor idea.

La distancia entre Santiago y Talca es de 250 Km.

mayo 30, 2007

maks dijo...

Eso implicaba vivir en Santiago de lunes a viernes y arrancar a Talca el fin de semana?

mayo 30, 2007

mi despertar dijo...

Tu articulo me ha dejado pensando.Gracias por compartir en mi blog

mayo 30, 2007

esteban lob dijo...

MAKS:
Así fue en la práctica cuando Rangers jugaba en casa, pero luego era cambiar de ciudad al hacerlo en otras regiones.
Pero, es el sino del periodista deportivo, porque en otros años (lo he contado en posts anteriores) la historia se repetía con otros equipos. Y no es queja. Al contrario.

MUCHA:
A mi tu blog también, con una vida originada en Argentina y continuada en EEUU, pero sin perder tus raíces idiomáticas.

mayo 31, 2007

Silvia dijo...

Esteban: Ya vi el nuevo mapa,Gracias!

Como serian esos programas con dos lobos enfrentados!


Cariños

Silvia.

mayo 31, 2007

Caro dijo...

Qué maravilla la camaradería y el respeto profesional que demuestran tus relatos, mi estimadísimo Esteban. Nada que ver con el "reality show" ( aplicado a la radio y la tv) de hoy en día .

Te mando un abrazo y mientras... "analizo" qué me provocan tus preguntas en mi blog. :)

Caro

mayo 31, 2007

Jorge Andrés Gómez A. dijo...

Hola Maestro, lo venía a saludar...que este bien y saludos, Jorge

junio 01, 2007

Hiberion dijo...

Siempre he envidiado la rapidez de los comentaristas del deporte, y como estallan al relatar un go..oooollll!!! aún consevo la radio parlante de mi padre(un tipo adicto a las pichangas de barrio)...

junio 01, 2007

Waipu Joan dijo...

un saludo desde Catalunya. Vamos a ver si te puedo ir leyendo tus crónicas y me pongo al día en deporte chileno!

junio 01, 2007

esteban lob dijo...

Gracias CARO,JORGE ANDRÉS,HIBERION
y WAIPU JOAN.

Si pienso que el Campeonato Sudamericano de Fútbol desde Buenos Aires lo transmitimos en 1959 de un modo tan primitivo(propio de la época) en que una vez en el aire no sabíamos si verdaderamente estábamos llegando a Chile con nuestras voces, este portento de nuestros tiempos que nos permiten los blogs es incomparable.
Escribir y saber que leen amigos en
Argentina, México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Españ...perdón Waipu Joan...digo Cataluña, etc. y en forma simultánea, es reconfortante.
Soy un agradecido de la vida al haberme permitido estar en medio de las dificultades en las comunicaciones de aquel entonces y en el marco de esta asombrosa posibilidad de contacto de hoy.

Un abrazo a todos.

junio 01, 2007

Leonora Gajardo dijo...

Con sorpresa lei su comentario con respecto al mas Grande "mi padre" Leon Gajardo Nuche, soy locutora tb y me siento orgullosisima de él, de su trayectoria y sus obras que no fueron solo Radiales sino politicas y sociales, alguna vez de niña escuche hablar de usted en mi casa y jamas nada malo, mi padre jamas hablo ni dio a entender nada de nadie era claro,frontal, honesto, justo, culto y muy humano, agradezco haya reconocido en el como uno Grande muy grande , al cual muchos imitaron no solo en su labor radial sino en obras sociales.
Recuerdo su amistad con muchos Raimundo Loeza, Raul Prado, Sergio Livingstone, entre otras eran otros tiempos y otra generacion..la de los Grandes, gracias por recordarme la infancia en donde escuchar la radio era total, habia idioma , cultura y profesionalismo.
Leonora Gajardo.

junio 26, 2007

SAM dijo...

Me parece que Leon Gajardo fue EL MEJOR de los MEJORES, de hecho recibio la medalla de oro como el mejor periodista deportivo durante el Mundial del 62, en los tiempos en que habia brillantes del Periodosmo deportivo. Leon gajardo fue un hombre que la Historia no ha sabido reconocer, lo que es muy propio de la cultura chilena. El fue egresado de Leyes, con una brillante Carrera Politica que desarrollo en Talca, basta con revisar los Archivos de la Municipalidad para ver que Leon Gajardo peleo por sus Ideales de Justicia e Igualdad como ningun otro. POR LEJOS fue y sera el mejor. Multifacetico, un gran chileno que dejo en alto el nombre de Chile incluso en el extranjero, pero decidio quedarse en Chile principalmente debido a la deteriorada salud de su Madre. Su familia esta y estuvo compuesta por grandes personalidades de las Artes, Ingenieria y Letras de Chile, comenzando por su padre, el Primer Juez de Menores de Chile y Profesor de la Escuela de Derecho de la U. de Chile, el ex-Presidente Don Patricio Aylwin, Agustin Inostroza, la Primera Mujer Ingeniero de Chile, sus Hijos, Nietos y decendencia han y hacen honor a su Memoria. Entre sus pares, gran amigo de Sergio Livingstone, Raul Prado Cavada, Dario Verdugo, Raimundo Loezar y tantos otros. Creo que una vez mas somos testigos de el "Pago de Chile" que no sabe reconocer a sus Grandes, debido a las envidias, bajezas humanas y al tradicional "chaqueteo" chileno.
Entiendo la razon de que haya mas de 1 millon de chilenos en el extranjero, aburridos de la ingratitud institucionalizada de muchos chilenos e Instituciones.
Que Dios tenga a Leon y a los brillantes en su Reino.

junio 26, 2007

nelson sepulveda dijo...

yo tuve la dicha de conocer personalmente a don leon gajardo en su casa, cuando un invierno de proporciones inundo casi toda talca.personalmente fue a buscar a mi hermana y los pequeños de la familia y los llevo a su casa , hasta que paso la emergencia.fuen un gran locutor,regidor casi alcalde, y un hombre de sentimientos muy altruistas.instauro el paseo de los huerfanitos ,en grandes carabanas de taxis,pues tambien oficio como tal.mis respetos siceros a su familia.

octubre 30, 2011

esteban lob dijo...

Leonora, Sam, Nelson:

Agradezco los comentarios. Lamentablemente, pese a que automáticamente obtengo información en mi correo de cuando alguien me comenta algún post antiguo, en este caso solamente ha ocurrido ahora con Nelson y no antes con Leonora y Sam.
No sabía que León tiene una hija con su propio nombre adaptado a su género. Por tanto envío un abrazo muy cariñoso a Leonora, lamentando que por la distancia en el tiempo posiblemente ella no tenga ocasión de saber de este mensaje y, a la vez, reitero mi agradecimiento a Sam y a Nelson.

octubre 31, 2011