Juan Antonio Pizzi
El sorteo realizado en Moscú de los partidos para el próximo mundial de fútbol, dejó en millones de aficionados chilenos un sabor muy amargo, mezcla de impotencia y decepción.
Tan acostumbrados estábamos a asistir con cierta holgura a la magna cita, que el quedar al margen es una frustración general no superable en poco tiempo. El problema es que en ese marco de pensamientos negativos se nos pasa la mano.
Juan Antonio Pizzi fue el entrenador de los nuestros tras la dejación del cargo de Jorge Sampaoli, quién logró junto a la mejor selección chilena de la historia un trofeo anhelado por 100 años, la Copa América, entre otras de sus conquistas, pero de súbito, ante la trascendencia de su éxito y encandilado por las luces de ofertas europeas, buscó todo tipo de subterfugios para irse, aunque sin renunciar a la indemnización millonaria que le correspondería en caso de ser despedido. Al final y tras declararse rehén porque "al pobrecito" lo obligaban a renunciar, se llegó a un acuerdo monetario de muchos ceros a la derecha, inmensamente favorable para el actual DT de la selección de su país, Argentina.
Su sucesor, también de origen trasandino, mantuvo el alto vuelo de Alexis Sánchez y compañía, ganando Chile la Copa Centenario en los Estados Unidos y una de tono menor, la China Cup, fuera del destacable segundo lugar tras Alemania, en la Copa de las Confederaciones en Rusia.
En las disputas mensuales con las otras naciones sudamericanas por un cupo al Mundial 2018 hubo altibajos, pero nada hacía presagiar que Chile no iba a clasificar al menos quinto entre diez, para poder jugar una definición a dos partidos con el representante de Oceanía.
El resto de la historia es muy conocido. Nuestros gloriosos jugadores minimizaron absolutamente sus partidos en la penúltima fecha clasificatoria ante Paraguay en casa y ante Bolivia de visita y perdieron los dos, el primero con un bochornoso 0-3 en casa.
Como explicación lastimosa pero cierta está la que dio el mediocampista de la roja Charles Aránguiz: "Estábamos desconcentrados. No nos enfocamos como correspondía en esos rivales".
Tras esos actos de imperdonable desidia, vino algo lógico, que Brasil, sobre todo ESTE Brasil, renacido con Tite a su cargo, nos eliminara en Sao Paulo. Cuando aconteció, Juan Antonio Pizzi, sin el escándalo que armó Sampaoli en su momento, dejó tranquilamente su puesto y no hizo más noticia hasta ahora, en que apareció como entrenador de Arabia Saudita para el Mundial en suelo ruso.
Ardió Troya. Hinchas, comunicadores y jugadores nacionales no lo podían creer:" Claro, como no es chileno, aceptó el cargo", "¡Caradura! que se cree!", "¿Acaso no sintió el dolor de la eliminación de Chile?"
En fin, disparen contra el pianista.
¿Qué querían? ¿Que Pizzi se declarara en duelo y rechazara tal vez la mejor oferta económica de su vida? ¿Que declinara ir a un Mundial como protagonista?
Creo que la reacción destemplada generada en Chile al respecto, nos pone en condición de envidiosos y rencorosos crónicos. Pero analicemos la responsabilidad de Pizzi en la eliminación de Chile:
Aceptemos la veracidad de muchas de las críticas en su contra, entre ellas las de haber usufructuado del alto vuelo con que venía el equipo, no haber impuesto un estilo propio de juego para no correr riesgos y aceptar la indisciplina dentro del plantel. En este punto se le reprocha a Pizzi su permisividad ante reiteradas conductas de poca responsabilidad de sus astros, como la trasnochada de Arturo Vidal junto a amigos, a tres días del entonces decisivo partido ante Paraguay.
En mi opínión, Juan Antonio Pizzi flaqueó en este punto, pero los principales culpables de la eliminación del mejor equipo de la historia en el fútbol chileno, fueron los propios deportistas.
Vidal, por su indolencia disciplinaria habitual; Marcelo Díaz, quién tras errores por falta de concentración ante Alemania en la Copa Confederaciones y frente a Bolivia en las clasificatorias, se dio el lujo en conferencia de prensa de objetar la forma en que su entrenador había enfocado un partido (¿pretendía acaso que luego de ese exabrupto lo volvieran a convocar?), Aránguiz desenfocado, pese a que tuvo la hidalguía de reconocerlo y Alexis con la mente "en otra"pensando en su probable transferencia a Manchester City, mientras se estaba quedando sin Mundial.
No es primera vez por cierto que Chile se queda fuera del máximo torneo, pero nunca dolió como ahora, justamente por la calidad de esta generación de futbolistas y por la convicción de que con un pequeño esfuerzo adicional habríamos obtenido el punto que faltaba e incluso que con algo menos de indolencia, Paraguay nos podría haber vencido por un solo gol de diferencia, lo que también nos habría bastado.
Entonces, dejemos tranquilo a Pizzi y que goce del Mundial en la banca de Arabia Saudita.
40 COMENTARIOS:
Por otra parte, mi abuelo tuvo el libro abierto de Shell, del año 80 y pico, muy interesante.
saludos
http://d-coleccion.blogspot.com/
En Radio Minería también se transmitió hasta avanzados los años 70. Incluso cuando Esso cesó el auspicio, siguió un tiempo como El Reporter Extra. Los lectores del mini noticiario, tengo entendido, no fueron más que tres, durante más de 30 años, primero en Radio Agricultura y luego en Minería: Adolfo Yankelevic, Juan Lehuedé, Pepe Abad, todos fallecidos.
(Ayer vi un recuento en la tele,con el partido de Rosario Central y la impotencia del mostaza Merlo,al que ya no le quedaban pelos donde aferrarse).
Gratos recuerdos me trae tu entrada de hoy, por aquí también se escuchaba el reconocido coro y era muy popular en todo el país.
Lo escuchaba en el negocio de mi padre, aún recuerdo aquellos días.
Abrazos.
Acá en el Perú nunca hemos tenido la marca Esso. Pero la conozco por una historieta de Mafalda, cuando en la playa ella encuentra una concha de abanico y se pregunta "¿no habrá uno de la Esso?" Me tomó un tiempito entender que se refería al logo de la Schell.
Saludos.
Es así. Marcó épocas.
Rafael:
Yo desconocía que también existió en Colombia.
Gabriela:
jajaja. En verdad sin estar al tanto de la marca, era difícil entender el chiste.
pero, gracias por el recuerdo.
Un abrazo
Para mí la radio significa magia, encuentro, imaginación, muchedumbre en la soledad y tantas otras cosas.
Me encanta la inmediatez de la radio y lo efímero de cuanto se dice; en la radio todo es presente, aunque con no poca elaboración de retaguardia. Por todo ello, por haber trabajado en un medio con tanto embrujo, ¡muchas felicidades, Esteban!
Para eso estamos los añorantes.
Marcelo:
jaja. Pero el corte brusco de su comentada publicidad le debe haber dolido.
Francisco:
¡Bienvenido...y gracias!
No sé si haya habido en alguna emisora el Reporter Esso, puede ser, en las radios de acá ha habido mucha cosa rara (hasta un movilero de Carve, que cuando la batalla del río de la plata, simuló, antes de que sucediera, la explosión del graff spee haciendo los efectos sonoros con su propia voz)
Son cuentos muy gratos y lindos de la radio (medio en el que tengo el gusto de poder participar)
Me gusta tu blog, trae esas historis tan interesantes y lindas, algún día podremos intercambiar historias de la radio de allá y de acá
Siempre serás bienvenido, colega.
Muy buena anécdota Esteban, saludos.
Desconocía el significado que le dan en Argentina a tereso.¿Por qué?
Nunca olvidare que en Colombia tambien se transmitia EL REPORTER ESSO y terminaba diciendo: EL PRIMERO CON LAS ULTIMAS.
Gran abrazo!!
Y como alguien dice por ahí, todo un clásico.
Besitos y saluditos
Soni
Ese Yankelevic que nombraste, tendrá algo que ver con el de Buenos Aires, uno de los pioneros de la television argentina?
Y bueno, es el humor Tinelli de la época...
Acá también se decía aquello de "El primero con las últimas noticias". Debe haber sido un modelo común en todos los países, amigo.
Felipe:
Así "achicamos" el mundo, estimado contemporáneo.
Sonia:
Cuando empezó el Reporter Esso, en la década de los 40, aunque no lo creas...yo también estaba muy chico. jajajaja.
Tocayo:
Desconozco si había algún parentesco entre los Yankelevic argentino y chileno.
Por ciert Pepe Abad, gran voz!!! Que en Paz Descanse.
Hablando de grandes voces, me encantaría escuchar la tuya, tienes algún link donde haya algo que tú hayas grabado? O te doy mi mail para que me envíes algo tuyo?
Un abrazo para ti Esteban!
Gracias por mi incorporación en tu lista de "grandes voces".
Si te interesa, me han entrevistado con motivo de los 50 años de radio Portales,donde trabajé desde 1960 a 1962.La primera parte de la entrevista se transmitió el pasado fin de semana. la segunda, en que también comparto recuerdos con Mario Gómez López, se transmitirá este sábado a las 22, hora chilena, y se repetirá este domingo, a las 21 horas.La Portales se puede escuchar
desde su página en Internet que es www.radioportales.cl
Si no pudieras, me avisas y buscamos otro derrotero, amiga.
La radio, cuando no había otros medios acompañó muchas horas de la generación de los que ahora estamos jubilados,pero la radio puedeactualmente todavia sobre el resto de los medios. Para mi es imprescindible, y ando con ella por toda la casa mientras hago las tareas. La llevo también a la playa y por la noche me tranquiliza tenerla debajo de la almohada.
Gracias a la petición de Cheluca y tu respuesta nos enteramos de tu entrevista. Trataré de escucharte pero por si acaso prepara un gadet-audio, por ejemplo de Windows Media, para ponerla luego en un post.
Un abrazo.
Todavía recuerdo:
Esso Standard Oil Company Chile presenta a usted El Repórter Esso.
Esteban, unos Videos de Ulm, tú ciudad natal y también la ciudad natal de Einstein.
http://www.youtube.com/watch?v=Zz-8fhAr8NY
http://www.youtube.com/watch?v=K1fT3rmPOLM
http://www.youtube.com/watch?v=GeATpKHdvMg
Aquí también, estimado Lao, quedan esas igualmente llamadas estaciones de servicio y, entre otras,de esa marca.
Chela:
Gracias amiga. No te recomiendo que me escuches este fin de semana, porque sería a las 4 y a las 3 de la mañana, hora de España.
Fernando:
Gracias enormes. Hay otro nacido en Ulm que tuvo su momento de gran fama: Wolfgang Fahrian, arquero de la selección alemana de fútbol en el Mundial en Chile de 1962.
Así es. Lo único que se puede retener para siempre son las añoranzas...los buenos recuerdos.
Un abrazo y pregunta en la radio si pondrán el audio para escucharlo, que te den el link!
Voy a averiguar, gracias.
saludos
http://d-coleccion.blogspot.com/
Y es la catedral má alta de mundo.En diferentes guerras pasó de católica a protestante y viceversa.
Te mando un abrazo!!!
Paso para desearte un feliz fin de semana,
Saludos,
Luis
un saludo.
Le dejo un link con la música
www.youtube.com/watch?v=Tsyi6-62SqE
Muchas gracias de antemano, mi correo es
obod2001@gmail.com
¡Bienvenido!
Gracias por el link con la música.
Como lo digo en tu correo personal, lamentablemente no tengo el dato.