viernes, agosto 31, 2007

Romance incomprendido

Me voy a ir a la "cochiguagua". Esta es una expresión muy chilena, que significa hacerlo fácil...ser llevado por el coche de la guagua. (En Chile llamamos guagua a los bebés). Y digo que me voy a ir a la cochiguagua, porque recurro nuevamente a un fácil expediente. Reproducir otro de mis escritos, debido a la comprobación que a ustedes les gustan las anécdotas y porque ciertamente la mayoría de mis lectores actuales, no lo eran hace exactamente un año, en que publiqué aquello. Doy las disculpas a los que pudieran conocer el texto desde entonces.




lunes, septiembre 04, 2006


Radio Chronos

Nunca trabajé en Radio Chronos. Se trataba de una emisora, de corta vida en el dial capitalino, que solamente daba la hora. Nada más. Y lo hacía cada minuto. Entre tanto se pasaba publicidad. De modo que la sintonía lógica de la emisora, por auditor, era máximo de 60 segundos. No había razón para escucharla después de eso. Por lo tanto, grande fue mi asombro al llegar por esa época, mediados de la década de los años 60, a la casa de la que entonces era mi polola y es desde casi 37 años mi esposa, y oír de fondo la mencionada Radio Chronos por el resto del tiempo de mi permanencia aquel atardecer, en la vetusta casona del barrio de la Plaza Brasil, en la capital.

Acontecía que el padre de la niña por mí pretendida, enchapado absolutamente a la antigua, consideraba que era impropia la visita de un extraño(para él) en horario tan avanzado del día. Estamos hablando de minutos después de las 20 horas.¡¡¡¡¡¡!!!!!. Por ello, don Jorge ponía la Radio Chronos a todo volumen desde el segundo piso de la residencia, para que el moscardón que en la planta baja conversaba con su hija, se cerciorara que ya era muy tarde, por lo cual debía emprender la retirada. Pero sucede que ese moscardón, que era yo, no captaba la indirecta y pensaba en cómo era posible que alguien sintonizara la Chronos por tanto rato.

PD: Para los amigos de fuera del país, polola es en Chile algo así como novia... en primer grado.

lunes, agosto 27, 2007

El gol que se lo comió el viento

Debido al interés con que ustedes, estimados amigos, siguieron la anécdota anterior, me permito reproducir una publicada en noviembre del año pasado, época en que todavia muchos no me favorecían con sus visitas.

El hecho es similar al vivido por Darío Verdugo unos 15 años antes, pero me pasó a mí y en esa ocasión, simplemente se me perdió un gol de la final del Mundial de Fútbol en Suecia.

Jueves, 23 de noviembre de 2006


Radio Prat



En un post anterior me refería a Radio Prat, que marcó historia en su rubro, más allá de la connotación de su nombre.
Cabe recordar que esa emisora trajo al charro Jorge Negrete a Chile, por allá en 1945.

Allí hizo sus primeras armas en Santiago, tras sus inicios en el sur y un rápido paso por Cooperativa Vitalicia, Raúl Matas, y se efectuaban ya a mediados de la década de los años 50 interesantes espectáculos tipo show cada noche, en un auditorio situado junto a sus estudios y oficinas, en ese entonces en calle Santa Lucía de la capital, frente al cerro.
Durante meses, recuerdo, las estrellas principales eran Silvia Infantas y los Baqueanos.
Lo que quiero contar ahora data de fines de los años 50.
Yo me había iniciado casi simultáneamente en la actividad, en Radio Continental y en Radio Prat.
Por 1954 participaba en Así Marcha el Deporte, con Raimundo Loézar Moreno y su equipo.

Lo notable del caso, también impensable hoy en día, es que terminado el programa a las 20 horas, nos ibamos caminando TODOS quienes lo habíamos hecho, por Moneda hasta la calle Nueva York, donde estaban los estudios de Radio La Americana. Y allí, a las 20. 30 horas repetíamos lo mismo que habíamos dicho en la Prat, con otra característica musical-eso sí- y bajo el nombre de Sinopsis del Deporte.

Eran distintos los auspiciadores y don Raimundo, que hacía de empresario, arrendaba las dos medias horas de lunes a viernes, tanto en Prat como en La Americana. Pero el fútbol lo transmitíamos en Radio Prat, haciéndole la competencia- entre otras- a...La Americana, donde campeaba el equipo dirigido por Héctor "Pituto" González y su sobrino, Luis Vicentini, hijo del exitoso boxeador chileno del mismo nombre.

En Radio Prat eran animadores y locutores, entre otras voces, Mario Barahona, desde hace décadas trabajando en emisoras de idioma español en los Estados Unidos y un joven y promisorio...Enrique Maluenda.

Ahora doy un salto en el tiempo, para referir una inolvidable experiencia personal.

En la misma Radio Prat, ya ubicada en calle Mac Iver, el director de deportes de la emisora por 1958, Nicanor Molinare de la Plaza, pensó con razón que había que hacer algo para transmitir la parte final del Mundial de Fútbol en Suecia.

Pónganse, eso sí, en la realidad de la época. Por cierto no había televisión. En Chile recién se estaba haciendo TV experimentalmente casi, en Valparaíso y en el Canal de la Universidad de Chile, ubicado en la Escuela de Ingeniería en calle Beaucheff. Tampoco nadie transmitía por radio desde Estocolmo y las demás ciudades de esa nación. Desde luego, Chile había quedado eliminado y no participaba del Mundial. Los argentinos, tras una horrible campaña, se habían ido en la primera vuelta en canchas suecas...y con ello sus poderosas radios en onda corta, también.
La solución era Brasil. Jugarían la semifinal los amarillos contra Francia.
Entonces sintonizamos un gigantesco receptor de onda corta, conocido como Halicrafter o algo por el estilo.

Pero Nicanor, hombre de consolidado prestigio en la época no quiso arriesgar su fama con razón y se arrepintió de hacer lo que tenía planeado. Tampoco se atrevió Abraham Dueñas, de modo que el que se tiró a los leones fue quién escribe, imbuido con toda la vitalidad y el atrevimiento de sus entonces 22 años.

Con unos enormes fonos, yo escuchaba a duras penas una transmisión brasileña, que llegaba llena de interferencias por onda corta y además, lógico, en idioma portugués. Como simultáneamente debía relatar, se me perdía más "el original". Ante las dificultades, total ya estábamos lanzados y había que "echarle pa'lante", Nicanor instaló una especie de mapa sobre la mesa, con los nombres de los jugadores y debido a que él escuchaba mejor por el hecho que no debía hablar al mismo tiempo, me indicaba con sus dedos los supuestos desplazamientos de los futbolistas en la lejana Suecia. Yo me basaba como "fuente informativa" en lo poco que alcanzaba a oír y en las diestras manos de Nicanor.
Una aclaración. En todo momento dijimos lo que estábamos haciendo. No pretendíamos transmitir desde Estocolmo y revelábamos que la narración tenía como orígen una estación brasileña.

Fue tal el éxito que nos atrevimos a más.

Era un miercoles y la final Brasil- Suecia iba a ser el domingo siguiente.

Nos preparamos con esmero. Repetimos todo. El "mapa" con los jugadores estaba mucho más elaborado. Y me lancé en esa espectacular final en que Garrincha y Pelé hicieron de las suyas.

Chile- o Santiago y en provincias hasta donde alcanzara la onda, para ser precisos- vibró con esa final que terminó 5 a 2 para la "verdeamarelha".

Lo único malo es que con tanta interferencia no reparé en el último gol de los brasileños, que fue sobre la hora, y en Radio Prat sólo ganó Brasil por... 4 a 2. No obstante el mapa y los dedos de Nicanor.

Claramente, eran otros tiempos.


jueves, agosto 23, 2007

El gran bochorno

Cuando se desató el reciente terremoto en Perú, Televisión Nacional de Chile presentó con gran rapidez los primeros aspectos del terrible sismo, sacados desde la propia TV de Lima.
En un momento, en ese enlace en directo, la emisora peruana a falta de más noticias como acontece en las instancias iniciales de un suceso de este tipo, anunció que ya en todo el mundo la información causaba preocupación y mostró en el acto lo que TVN había graficado hace pocos segundos.
Todo se veía también por el canal chileno.


Esta situación me recordó un famoso suceso de hace décadas que está enraizado en las anécdotas más sabrosas de la radiodifusión chilena.


Por 1942 o bien por 1943 en pleno desarrollo de la segunda guerra mundial, el continente seguía su vida normal con espectáculos deportivos de alto nivel como los torneos sudamericanos de varios deportes.
Durante un campeonato sudamericano de básquetbol en Lima, la expectación que despertaba el partido de Chile contra Uruguay fue atendida por la entonces radio Cooperativa Vitalicia (actualmente Cooperativa, a secas), que tenía ese nombre debido a ser por la época, de propiedad de la sociedad de rentas de esa denominación.


El entonces muy joven y ya popular relator Darío Verdugo, acometió la tarea de narrar el partido, pero no "in situ", porque la emisora carecía de presupuesto para que lo hiciera desde la capital peruana, en vista de lo cual el narrador se instaló junto a un poderoso receptor de onda corta para captar lo que alguna radio en directo relatara desde allá.


Dicho y hecho: provisto de fonos, los técnicos lograron proveerle de la voz de un narrador de una radio uruguaya que anunciaba el tal partido entre Uruguay y Chile, dando cuenta de los preparativos para el mismo con los equipos ya en cancha.
Empezó el cotejo a la hora anunciada y Darío Verdugo comenzó a narrar repitiendo las evoluciones que de las jugadas daba cuenta su colega, agregando bastante "de su cosecha" personal con mucha imaginación y audacia.


Todo iba perfecto, salvo que pasaron cerca de 10 minutos y el marcador entre Uruguay y Chile seguía cero a cero. Algo insólito por cierto, tratándose de baloncesto.


¿Qué sucedía?. Muy simple y a la vez patético. El narrador a quién escuchaba Verdugo tampoco estaba en Lima, sino que desde Montevideo había captado la poderosa onda corta de Cooperativa Vitalicia y retransmitía lo que Darío propalaba. Uno escuchaba al otro sin saber la verdad del asunto.


Por ese entonces yo tenía seis o siete años y evidentemente no viví la situación ni siquiera como auditor, pero es un hecho tan notable que ha quedado al través del tiempo como una de las anécdotas más formidables de la radiotelefonía chilena.

jueves, agosto 16, 2007

Pacto con barras bravas, inadmisible


Me asombra que la nueva directiva de la "U", mientras por una parte se proyecta en el porvenir como novedosa Sociedad Anónima, por otra anuncie pactos con esa abominable especie conocida en nuestros países como barra brava.

Los mismos individuos envueltos en una sucesión de hechos deplorables y que no obstante eran tratados con guante blanco, más regalías diversas por las anteriores autoridades del club, incluido el Síndico, han amenazado a quién tiene la paciencia de oírlos, con desordenes, caos y otras lindezas de no ser atendidas sus demandas de entradas y apoyo económico. Una "ayuda" con precio fijo, porque no son quedados en sus aspiraciones: 12 millones de pesos mensuales. Esa es la tarifa para que los sujetos prometan portarse bien. Algo parecido a los gangsters de Chicago, que a cambio de dinero garantizaban no dañar a los comerciantes que les pagaban.

Incluso uno de los "ejecutivos" de ese grupo vandálico, fue detenido hace poco por posesión de drogas, lo que no aminora su apetito de regalías.

Mientras en Argentina la muerte de un barrista de River Plate, famoso por sus fechorías, a manos de "colegas" de su mismo club, ensombrece la actividad, acá seguimos capitulando ante estos delincuentes, escudados en el movimiento deportivo, para dar rienda suelta a sus bajas pasiones y, para colmo, amenazar a la parte limpia de la actividad.

Ese lamentable aporte no es patrimonio de Universidad de Chile, porque pasa lo mismo en Colo Colo, la Católica y otros institutos futbolisticos, incluyendo entidades de regiones.

La reciente foto de un barrista de la UC, amenazando con un cuchillo a otro ni siquiera del club rival sino de su mismo bando, es significativa al respecto.

Todos aquellos enajenados que toman el fútbol como factor de odio o generador de pesos por temor, siguen tan campantes pese a leyes como la de violencia en los estadios que ha servido de poco para detener su accionar.

Incluso el líder de Los de Abajo de la "U", hace un tiempo decía que no se imagina algún partido sin la existencia de su grupo de fanáticos. Como lo expresé en un post de hace meses y hoy vale la pena recordar, en tiempos del famoso Ballet Azul, equipo estrella de la década de los 70, no habían aparecido todavía los barras bravas y, no obstante, la gente iba feliz al estadio, bastante menos preocupada que hoy con los desmanes de esos inadaptados.

La conciliadora actitud de muchos directivos con los lideres de esa especie, resulta inaceptable, condenable , entreguista y desconcertante.

viernes, agosto 10, 2007

Un lujo llamado Bielsa


Se confirmó lo que debe ser el mayor acontecimiento del fútbol chileno en las recientes décadas.
El rosarino Marcelo Bielsa, se hará cargo de nuestra selección nacional, que tiene como objetivo central llegar al Mundial de Sudáfrica 2010.
Por paradoja, el primer partido en las clasificatorias sudamericanas en octubre, será precisamente en Buenos Aires ante la Argentina de Alfio Basile.


Al fútbol chileno le hacía falta un golpe de timón y nada más apropiado para realizarlo que un técnico estudioso, particularmente serio en el mejor sentido de la palabra y que impone disciplina por presencia, algo que a la luz de lo acontecido hace poco en Copa América y el año pasado durante una gira por Europa, le hace falta como concepto básico a muchos de nuestros futbolistas.


Hay voces que ya claman que Bielsa y su equipo técnico "son muy caros", pero ante ello el presidente del fútbol chileno ha replicado, con razón, que no se trata de un gasto sino de una inversión.
Es así, porque claramente la sola esperanza de una buena actuación de la roja adulta, generará un entusiasmo general, que aumentará en la medida que seamos protagonistas en la cancha y con Bielsa así debiera ser. Esto se traduce en auspiciadores y la opción cierta de estadio lleno cada vez que se juegue. Aparte del hecho que si Chile llega al Mundial, Bielsa se habrá pagado solo.


En las cartas al director de los diarios, en que se dicen muchas verdades pero igualmente muchas inexactitudes, un lector fustigaba la posible contratación, señalando que porqué con esa plata no se apoyaba a los deportistas que tuvieron destacada actuación en los recientes Juegos Panamericanos de Río de Janeiro. Como si algo tuviera que ver el dinero de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional con el del resto de las federaciones o los aportes del Estado en la materia.


Bielsa, por lo que hizo por años a cargo de la selección argentina y en clubes de su país, Méjico y España, privilegia el fútbol- espectáculo, ofensivo por excelencia, pero de entrega al máximo, sin remolones, en que cada jugador conoce su papel cuando tenga la pelota y cuando no la tenga, en que deberá moverse más aún que cuando la posea.


El fúbol chileno tiene materia prima, pero hay que amasarla. Con Marcelo Bielsa, deberíamos iniciar el buen camino.

miércoles, agosto 08, 2007

Peripecias en un cortejo fúnebre

Hace algunos días asistí a una misa fúnebre y a los funerales del padre de una concuñada.
La primera de estas ceremonias tuvo lugar en una iglesia situada en la localidad de Calera de Tango, 24 kilómetros al sur de Santiago, mientras que el entierro se realizó en el Cementerio Católico, en la zona norte de nuestra capital.


A eso de las 11.15 horas, la triste caravana inició su recorrido desde la puerta de la iglesia, rumbo a la carretera a Santiago, conocida como Autopista Central.


Las dificultades empezaron cuando el conductor del vehículo del Hogar de Cristo que encabezaba el cortejo y que llevaba el cajón, se olvidó que era una caravana de automóviles, y de súbito se disparó por la autopista obligando a algunos émulos de Alonso y de Hamilton, pilares de la actual Fórmula Uno de automovilismo deportivo, a "volar" literalmente tras el carro mortuorio.


El hecho es que la inicialmente nutrida y amalgamada caravana, con las correspondientes luces intermitentes encendidas para que otros vehículos respetaran el cortejo, se disgregó totalmente.


De súbito, de auto secundario, me vi convertido por las circunstancias descritas, en el vehículo guía de uno de esos grupos.


Al cabo de kilómetros y kilómetros en esa condición, por fin en medio del intenso tránsito metropolitano, dimos alcance a otro sector de la caravana y en esa "faena" cruzábamos ya fuera de la Autopista Central, por Vivaceta rumbo a Recoleta, incluso por semáforos en rojo, invocando tácitamente nuestra condición de caravana mortuoria.


Me sentí aliviado al dejar de ser cabeza de fila.
Pero en otro semáforo, que mis colegas al volante también superaron con roja ante el respeto de los demás conductores no involucrados, un vehículo que súbitamente se había insertado sin querer en el cortejo, se quedó detenido frente al semáforo, volviendo a desordenarlo todo.


De nuevo me vi como cabeza de grupo y en esas condiciones emprendí otra vez la marcha, aun cuando absolutamente desubicado acerca de donde me encontraba y por donde se accedía al cementerio.
De pronto me encontré en "un callejón sin salida" pero auténtico. Una calle sin salida, con multitud de autos detrás, confiados en mi supuesto conocimiento de la ruta, pero de súbito, "empantanados".


Fue de película la forma poco airosa y llena de dificultades que tuvimos todos para desandar lo mal andado.
Al final llegamos a destino, alcanzando a ver la última paletada... tras la cual como en el poema, nadie dijo nada.

sábado, agosto 04, 2007

Juan Hamilton y Abel Alonso

¿Que tienen que ver Juan Hamilton con Abel Alonso, dirán ustedes?.
En realidad no tienen nada que ver.


Quiero recordar dos sucesos en que ambos fueron protagonistas principales y que hoy serían incomprensibles... más que eso, impracticables.


Eran los primeros tiempos de nuestra televisión. Yo trabajaba en el entonces Canal 9 de la Universidad de Chile, ubicado en los estudios de Chile Films, donde actualmente funciona La Red, en la zona de Avenida Colón.
Como he contado en otro post, me correspondía- a tono con la incipiente televisión chilena de 1964- ser al mismo tiempo locutor de continuidad, lector de noticias y comentarista deportivo, pero eso no viene al caso ahora.


Las transmisiones empezaban a las seis y media de la tarde y terminaban obligatoriamente a las once y cuarto de la noche. Digo obligatoriamente, porque una orden del Ministerio del Interior determinaba que los programas de los tres únicos canales en esa época, debían concluir a las 23.15 horas, con el objeto que la ciudadanía estuviera en condiciones de descansar, para rendir laboral y estudiantilmente al día siguiente. No son palabras textuales, pero esa era la filosofía del asunto.


De este modo el Canal 9 de la Universidad de Chile, el 13 de la Universidad Católica y el 4 de la UC de Valparaíso, silenciaban sus voces y cerraban sus pantallas a esa hora.


Un día en mi canal, estuvo invitado el Subsecretario del Interior, Juan Hamilton, del gobierno del Presidente Frei Montalva, y la entrevista que se le hacía excedió las 11 de la noche. A eso de las 23 horas con 10 minutos, Hamilton dijo:"Señores, les recuerdo que tenemos que terminar, porque si nos pasamos de las 11 y cuarto, yo estaría infringiendo mi propia decreto".


Hoy en día, con canales abiertos y de cable que transmiten día y noche, sería impensable una orden de esa naturaleza, destinada a que la gente no tuviera razones para "trasnochar" a causa de la tele, y en consecuencia no rendir al día siguiente en sus obligaciones.


Al paso de los años, mucho más acá en el tiempo, se produjo otra situación que hoy parece insólita.
El Presidente de la entonces Asociación Central de Fútbol, Abel Alonso, negoció con Televisión Nacional con quién existían algunos convenios, que esa emisora televisiva no transmitiera en directo un partido en que jugaba Iván Zamorano por Real Madrid ante Barcelona, en el principal clásico del fútbol español, porque a esa hora había un encuentro del campeonato chileno y el cotejo de Zamorano le iba a quitar público.


Y, efectivamente, el partido de Real Madrid con Barcelona no se transmitió en directo.


Imaginen hoy en día a Abel Alonso convenciendo a canales del cable que no hicieran llegar a Chile partidos de los campeonatos de Argentina, Italia, España, Francia, Portugal, Holanda, Méjico, Colombia y otros, porque a la misma hora por el campeonato nuestro debían jugar Palestino con O'Higgins.


Ambos hechos, tanto la obligación de los canales de entonces de terminar sus transmisiones a las 11 y cuarto de la noche, para que los chilenos durmieran y aquella de no presentar en directo un partido del fútbol español a la hora del fútbol chileno, son a estas alturas "de la civilización" anécdotas curiosas, que causan sonrisas en la realidad de nuestros días.

jueves, agosto 02, 2007

Colo Colo superó el factor altura

Potosí es una ciudad boliviana que está a cuatro mil metros de altura. Pero al jugar como local, Real Potosí está en su derecho. Ya la FIFA puso cortapisas a las localidades que están a más de 3 mil quinientos metros, lo que rige aparentemente solo para clasificatorias mundialistas. El hecho mismo de esas cortapisas, se nos antoja injusto. Si allí se vive, se trabaja, se come, se respira, ¿porqué no se debería jugar al fútbol?


En esas condiciones, un equipo alternativo de los chilenos, sin algunos de sus principales valores y sin la presencia del Bichi Borghi su entrenador argentino, sacó la tarea.


Jugando de negro, lo que pareció absurdo debido a que el blanco-camiseta habitual de Colo Colo- se distingue mucho más que el negro con respecto al azul de su antagonista, los nuestros arrancaron un empate a uno que les deja con la primera opción, porque en la revancha de la próxima semana en Santiago serán los bolivianos los afectados con las características que generan los apenas 500 metros sobre el nivel del mar.


Los comentaristas de Fox hablaban de una cancha tan dura que semejaba cemento verde. En esa situación, Colo Colo hizo su juego: deslucido, esperando, solo con contragolpes si se podía y tratando de desgastarse lo menos posible. Incluso abrió el marcador con gol de Jara en una de las escasas llegadas, cuando iban 15'.


Recién a los 3 del segundo tiempo, el dominio incontrarrestable de Real dio frutos con el autogol de Cabión. Antes y después-sobre todo antes- el arquero chileno Reiner Wirth había atajado hasta el viento. Esto demuestra nuevamente las dificultades positivas que tendrá Borghi para decidir quién será titular esta temporada.
El Bichi se dio plazo hasta la sexta fecha del clausura, para resolver entre Wirth y Muñoz, el ex arquero de Huachipato y del llamado Dream Team juvenil argentino que integraban en su oportunidad Cambiaso, Aymar, Saviola y otras figuras de esa envergadura.


Cansado de ser suplente en Boca, Muñoz vino a Huachipato y se convirtió en uno de los mejores arqueros de nuestro campeonato. Así llegó a Colo Colo donde ha respondido a gran nivel. Pero también Wirth, muy joven portero de notables condiciones, venido de Católica donde era suplente de Buljubasic.


El hecho es que Colo Colo salió indemne desde Potosí. Hasta un empate a cero le clasificará en la revancha, pero todo hace creer que no debería tener problemas en casa para ganar a un equipo claramente favorecido por la altura, pese a la legitimidad de jugar allí.


No solo Wirth fue figura en los albos ( habitualmente albos,¿no?), porque Moya mientras aguantó su físico fue indomable para la defensa boliviana y, en general, en su faena defensiva que duró más menos 85 de los 90 minutos, todos los nuestros rayaron "a gran altura". Vale la frase en todas sus interpretaciones.


¿Lo malo?...si Colo Colo clasificare y también Audax, tras su partido en Cochabamba, en la próxima fase deberían jugar entre ellos, con lo que uno de los cuadros nacionales será irremediablemente eliminado... pero, claro, mirando la mitad del vaso lleno y no vacío, aseguraríamos el paso a la fase subsiguiente por parte de un elenco compatriota.


miércoles, agosto 01, 2007

Audax, un despilfarro y una sospecha

Un golazo de Carlos Villanueva y otro excepcional pase del propio Villanueva para el gol del uruguayo Medina, generaron el 2-0 con que Audax Italiano ganara en la víspera a Wilsterman de Cochabamba, en el partido de ida de la primera fase en Copa Sudamericana, en el Estadio Nacional.


Si tomamos en cuenta que la próxima semana será la revancha en Bolivia, dos goles de ventaja y ningún tanto en contra, presentan un cuadro muy favorable para el equipo verde, de satisfactoria campaña en la reciente Copa Libertadores, en que fue eliminado apenas por diferencia de goles, pese a haber acumulado notables once puntos.


Pero lo lamentable es que anoche Audax pudo haber terminado ganando cuatro o cinco-cero, o para ser benevolentes, cuatro-uno o cinco-uno. En los últimos minutos, incluso, Wilsterman quedó con 10 jugadores, hecho que tampoco fue aprovechado por los verdes, no obstante sus continuas llegadas al pórtico visitante.


Con uno o un par de goles más, Audax practicamente liquidaba la serie. Los nuestros fueron perdonavidas.
En una ocasión Orellana y en otras tres, mínimo, el argentino Franco Di Santo, perdieron ocasiones inmejorables para aumentar el marcador. Claramente parecía más fácil marcar otro gol en casa, que en Cochabamba.


Franco Di Santo es, nadie lo duda, un joven valor. Nacido en Mendoza, tras destacar en la temporada pasada por Audax, fue incluido en algunos partidos previos de la selección Sub 20 de su país, la misma que ganó la Copa Mundial de su categoría hace tan poco en Canadá.


Pero el buen Franco tuvo su noche negra ante Wilsterman. Entrado cerca de los 15 minutos del segundo tiempo, definió más mal que nunca frente al arco. Por ello sorprendió que el comentarista argentino de Fox Sport lo elogiara de un modo tan constante y exagerado que dio para pensar acerca de qué tipo de intereses creados prevalecen en este campo.


En una ocasión, Di Santo, hizo una buena jugada previa, pero definió con un "tirito" al cuerpo del arquero.
Luego, en un pequeño espacio se sacó de encima marcas, más al rematar lo hizo muy desviado.
También perdió la brújula al cabecear fuera, desde inmejorable posición.
Pero, en cada oportunidad, el comentarista de Fox hablaba como si Di Santo fuera el nuevo Pelé.
"Qué habilidad de este muchacho. En un metro cuadrado hizo maravillas." Aunque obviaba que el tiro final se había ido por el lado de los quesos.


Franco Di Santo es un buen proyecto. Ha tenido partidos muy llamativos en Audax, aunque el de anoche no lo fue para él. Por las ocasiones que despilfarró, diría que fue uno de sus peores encuentros. Sin embargo, la pertinacia con que el comentarista de Fox elogiaba al jugador, pese a sus claros errores en la definición, dan para pensar que hay factores de otra connotación que alteran la realidad. Factores de empresarios y representantes a quienes conviene ensalzar a sus "mercaderías humanas".


No me explico otra cosa de un comentarista conocedor profundo de su materia, que en casos similares ha hecho pedazos con su crítica a muchos jugadores, pero que esta vez, curiosamente, veía como espectacular, la acción de un futbolista que en la realidad tuvo una noche triste.

sábado, julio 28, 2007

El cura de Reñaca



Los que han seguido en el tiempo este blog, saben que no soy católico, pero acompañando a veces a mi señora a misa, me pongo observador. Y en ese ámbito hablaré hoy de un sacerdote que, a mi juicio, ha hecho una gran labor, partiendo de cero.


No conozco personalmente al Presbítero Enrique Andrés Opaso Valdivieso (no es error...es Opaso con letra ese), pero sí su intenso trabajo al frente de la Iglesia de Nuestra Señora de Los Ángeles, en el balneario de Reñaca, en la zona norte de Viña del Mar.


Era una iglesia chica, muy en desacuerdo con el progreso demográfico de la localidad. Entonces, se hizo cargo el Padre Opaso. Consiguió auspiciadores para su campaña de remodelación y sobre la base de colocar menciones comerciales en letreros adosados al recinto, reunió cemento, pintura, madera y todo tipo de materiales de construcción, amén de mano de obra y mística, para construir un verdadero anfiteatro, cómodo y grato al cabo de los meses, que reemplaza el estrecho espacio de antes, para las celebraciones litúrgicas.

También obtuvo de parte de los más pudientes vecinos de Reñaca, una importante contribución destinada a la reconstrucción del templo, sobre la base de colocar en el respaldo de los asientos de la iglesia, los nombres de los deudos fallecidos de los donantes, lo que no significa que esos asientos estén reservados para aquellas familias.
Aparte de ello, con sus prédicas humanas y sencillas, con voz y tono coloquial y también enmarcado en un fino humor, el Padre Opaso ha conquistado día a día mayores adeptos y ya no solo acompañan sus ceremonias los habitué de siempre, sino mucha gente que viene desde diferentes sectores de Viña del Mar, Valparaíso y otras ciudades,a "vivir" las misas a Reñaca.


Convencido que no se necesita dilatar en demasía una misa, si ella es de calidad, acortó en gran medida la duración de la misma, que en un momento llegó hasta los 25 minutos solamente, pero pareciera que algún superior no gustó de que fuese tan breve y ahora está alargada a unos 35 minutos, de todos modos más corta que cualquier otra.

Sin embargo, en ese relativamente breve espacio de tiempo, el Presbítero Opaso logra con sus palabras dichas en tono de persona común, una identificación con los asistentes que resulta conmovedora, sobre todo cada 19 de mes en que la celebración de San Expedito, "el Santo de las Urgencias", congrega a multitudes no tan solo en el recinto de la Iglesia, sino en sus alrededores, provenientes de los más recónditos lugares y de todas las condiciones sociales, imbuidas de una fe enorme. Otro importante mérito del padre Opaso, es que se aleja del hablar grandilocuente o, por el contrario, aquel tan monótono con tonos lastimeros, que podríamos llamar "voz de sacerdote".


San Expedito, un Santo hasta cierto punto desconocido hace unos años, ha sido el caballo de batalla del Padre Opaso(dicho en el mejor sentido de la frase), para crear en su torno unción y devoción.

Para los creyentes, esta invocación mensual a San Expedito, con menciones también en todas las misas semanales, ha sido un encuentro llamativo con la convicción más profunda y la fe más intensa.
En Semana Santa, también con apoyo de diversas entidades, mencionadas en las ceremonias, Opaso organiza el Vía Crucis y la misa de Gloria en la playa, adonde acuden miles de fieles con hondo recogimiento, en un marco de luminosidad por velas y enorme calor humano.

Claro que todo este quehacer del Padre Opaso no ha estado libre de detractores. Que la Iglesia no se debió ni se debe prestar para auspicios comerciales, que ello va contra las bases de la fe, qué... qué... qué..., pero si no hubiera sido así, jamás Reñaca habría contado con una Iglesia renovada y cómoda, ni con ceremonias de la alcurnia y asistencia masiva como aquella mencionada Semana Santa en la playa.

NOTA:
Estos pensamientos parten de mi convicción en el sentido que para las personas impregnadas de una determinada fe, el buen encausamiento de sus creencias es un camino correcto y no tienen relación, por cierto, con mis propias creencias o carencia de las mismas.

jueves, julio 26, 2007

Irak, ¿Qué culpa tienen los aficionados al fútbol?

http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,3255_5702_284660460,00.html

El artículo precedente demuestra que mientras los aficionados al fútbol, en muchos países, estamos preocupados del no cobro de un penal o de la definición espectacular de algún torneo, en otras latitudes el deporte se ve envuelto en drama.
Esto no escapa a la realidad actual de Irak, pero no por ello deja de producir espanto e impotencia.
Aquellos 50 muertos y esos 135 heridos, tan solo habían cometido "el delito" de celebrar en Bagdad, la victoria de su selección nacional, quién había derrotado a Corea del Sur 4-3 en semifinales de la Copa de Asia, en definición por penales, hasta que fueron víctimas de sendas bombas-suicidas.
Era, además, una manera de buscar un poco de alegría en medio de tanta tragedia diaria en una nación en llamas.
En lugar de esa alegría, surgió un nuevo motivo de congoja y dolor.

ULTIMO MINUTO:
Escribo este agregado en domingo 29.


Acaba de ganar Irak la Copa de Asia, al derrotar en la final en Yakarta, Indonesia, a Arabia Saudita 1-0.
Todos los jugadores del vencedor tienen familiares muertos en la guerra civil que azota a ese país.
Debido a lo sucedido tras el partido anterior, jugado en casa, se determinó toque de queda para vehículos.
Cabe desear que esa mínima alegría iraquí por el resultado futbolistico, sirva para atenuar en parte tanto sufrimiento y que no haya nuevos horrores, al menos por este motivo.

lunes, julio 23, 2007

No es época de gladiadores

Cuando la selección chilena Sub 17 obtuvo en 1993 en Japón el tercer puesto mundial, no faltaron entre nosotros los que minimizaron el hecho, como si fuéramos Argentina... como si fuésemos Brasil, como si ganásemos a cada rato.

Para el fútbol chileno lo obtenido entonces por el equipo de Rozental, Neira, Galaz y Poli era algo muy poco habitual. Sin embargo algunos recordaron que "en tiempo de los gladiadores", los terceros puestos no servían.

Sensiblemente, a esa selección la perdió la exposición desmedida en los medios, la farándula, los elogios exagerados y la pleitesía excesiva a muchachos de 17 años.
También graves lesiones, como en el caso de Sebastián Rozental.

Chile, en la víspera, con su Sub 20 obtuvo al ganar en Canadá 1-0 a Austria, el tercer lugar mundial de la categoría, inmediatamente después del campeón, Argentina, y del sub campeón, la República Checa.
Y para nuestro deporte, para nuestro fútbol tan escaso en pergaminos internacionales, es un gran logro.

Pero a no enloquecernos. A no sobre reaccionar. A no idolatrar demasiado a estos futbolistas, porque les haríamos daño.
A no exagerar el asedio de los programas de farándula, a no designarlos jurado en el festival de la canción de Viña del Mar, como sucediera con Frank Lobos tras lo de Japón.

Hubo figuras notables entre los nuestros, quienes ganaron cinco partidos, empataron uno y solo perdieron ante Argentina.
El arquero Chistopher Toselli fue un valor fundamental, atajando hasta lo aparentemente inatajable, como en el minuto final frente a los austríacos, en que voló hacia atrás para dar un manotazo salvador en una pelota que ya entraba.

Algunos de estos muchachos se irán a Europa y ojalá con prudencia, porque ciertas actitudes de Arturo Vidal deben ser erradicadas por el propio jugador, porque de lo contrario podría no irle en el fútbol alemán tan bien como todos esperamos.

Pero, en fin: la llamada "rojita" superó las expectativas, mientras que Argentina, una vez más, resultó campeón mundial juvenil, con justicia, porque al margen de situaciones puntuales, sin duda fue el mejor equipo del torneo.

YORI

Ha muerto Adelmo Yori, zaguero derecho del Audax Italiano notable de los años 50.

Un jugador "perro de presa", terror de los punteros izquierdos de entonces. Fuera de la cancha, todo un caballero. Dentro de ella, muchas veces con revoluciones pasadas, que le provocaban expulsiones.

En estos momentos de gloria para los hinchas itálicos, en que Audax ha vuelto con merecimiento pleno al primer plano futbolistico, el recuerdo de Adelmo Yori en el momento de su partida, debe constituir un incentivo para la continuación de esos logros.

viernes, julio 20, 2007

Triunfo de la corriente filosófica Maradona-Messi

En verdad el título de este post es una especie de "represalia" contra uno del diario deportivo argentino Olé de esta mañana, que titula que el juego de Chile en el partido de anoche por el Mundial Sub 20 en Canadá fue "sucio y arrogante".
Espero no quedar mal con mis amigos bloggers de Argentina, Caro, Bugman, Charly Karl, Jirafa y otros, pero me arriesgo a ello por dar a conocer mi pensamiento sincero en torno al 3-0 con que el equipo trasandino derrotó anoche a los nuestros.

Para mí el partido quedó desvirtuado a los 16 minutos del primer tiempo. Ya ganaba Argentina por 1-0 y muy probablemente a la larga hubiera vencido igual.

En ese momento hubo una disputa recia del balón entre Mercado de los albicelestes y Medel de los nuestros. El argentino dio un puntapié al chileno y este replicó desaforadamente, lanzando otro que remeció el aire pero que fue interpretado por el árbitro alemán Stark como agresión o intento de agresión, al menos, ambas circunstancias generadoras de expulsión. Y, efectivamente, Medel fue enviado tempranamente a ducharse, pero Mercado no recibió tarjeta amarilla, ni roja, ni una de crédito, ni siquiera tarjeta de visita.

Esa habría de ser la tónica del resto del partido. La selección argentina se repartió equitativamente la misión de pegar. Rara vez lo hacía el mismo jugador. El plantel se turnaba para hacerlo, poniendo en dificultades a Stark, tan ingenuo(oj,oj,oj) seguramente tan bien intencionado, pero que entiende poco de esas cosas. Poniéndome en su pellejo, debe haber meditado:"El que pega ahoga es otro, no el mismo, cagamba, entonces no le puedo mostrag amagilla".

Y así fue como los nuestros recibían mil caricias... y los argentinos también, con la diferencia que al hacerlo los de la roja lo hacían sin arte, en forma burda, y en cada ocasión, "la víctima" volaba por el aire en forma notablemente teatralizada, para que Stark creyera que faltó muy poco para que el jugador hubiera muerto.
Esa teatralización exquisita, me imagino, corresponde a un aprendizaje perfecto de la corriente filosófica encabezada por los insignes pensadores Maradona y Messi, que admite goles con la mano, celebrables al máximo, siempre que el juez no se percate de la trampa.

En este caso, cada volada tipo arquero ante cualquier infracción, producía lógicamente una impresión visual impactante, sobre todo ante un árbitro tan inocente como demostró serlo el germano.
En suma, todo fue deprimente. Promediado el segundo tiempo, entró el averiado Alexis Sánchez en Chile, con su espalda a la miseria, y apenas 10 segundos en cancha fue embestido y derribado violentamente, pero para el juez eso tampoco ameritaba amarilla. Entonces, desesperado porque no sabe hablar alemán-claro- el chileno Currimilla le tomó un brazo al juez tratando de indicarle que debía mostrar la tarjeta, y eso por cierto no se puede hacer y resultó también expulsado.
Cuando ganaba ya Argentina 2-0 pareció que se producía un penal contra el chileno Vidal, tampoco sancionado por Stark. Luego el mismo Vidal debió haber sido expulsado, pero Stark ya no se atrevió, como tampoco en haber expulsado antes a los argentinos Cahais y Jacob.
No hay dudas que Argentina fue superior, que Chile se descontroló y favoreció el juego rival y que la FIFA o su comisión de arbitraje deberían seleccionar mejor a los directores de las bregas.

El descontrol también alcanzó a la barra chilena. De entre los miles de chilenos que viven en Canadá, uno entró a la cancha tratando supuestamente de agredir o al juez o a uno de sus colaboradores, mientras que terminado el encuentro, los tres alemanes de pitos y banderolas tuvieron que huir a camarines entre proyectiles lanzados por los fanáticos.

Dicen que el suplente chileno, Grondona, habría agredido a uno de los jueces asistentes. También se descontroló la policía canadiense, que detuvo con violencia a 15 jugadores nuestros, entre titulares y reservas, aplicando en algunos casos descarga eléctrica contra ellos. También quedaron detenidos 7 dirigentes nacionales. Todo habría comenzado cuando mucho después del partido, los futbolistas pretendían firmar autógrafos a sus hinchas, mientras se dirigían al bus.

Todo fue tan lamentable que prefiero pensar en otra cosa: en el dolor que me causa que hace pocas horas muriera un argentino admirable, Roberto Fontanarrosa, insigne e incondicional hincha del fútbol, pero del honesto, no el de los goles con la mano celebrados como proeza, ni el de acciones teatrales para impresionar con caídas aparatosas, ni tampoco hincha de futbolistas descontrolados como los nuestros, incapaces de comprender mentalidades tan alemanas, tan inocentes, como las del árbitro Stark.


lunes, julio 16, 2007

Suceso de la roja chica

Jovenes menores de 20 años están devolviendo la fe y la ilusión a un pueblo, como el chileno, que al igual como acontece en tantos países, sueña con éxitos deportivos, para olvidar un poco las penas del diario vivir, o simplemente para vibrar con una causa noble.
Tras el escándalo en Venezuela en Copa América, protagonizado por supuestos "profesionales" del más popular de los deportes, algunos de los cuales tuvieron un comportamiento indigno fuera de la cancha, amén de ser eliminados del torneo con un resultado bochornoso, nuestro equipo joven en el Mundial que se realiza en Canadá, acaba de dejar fuera del torneo a Nigeria por 4-0 en tiempo complementario, clasificando a semifinales.

Lo más resaltante de esta situación no habitual para nuestros futbolistas, es que varias de las figuras de este elenco ni siquiera son considerados en los planteles de honor en sus respectivos clubes, donde juegan poco o simplemente nunca.
Algunos de los que sí resaltan en esta materia y, por lo mismo, ya están transferidos al fútbol internacional, en la victoría de la víspera en Montreal no pudieron desarrollar su capacidad en pleno, como en el caso de Alexis Sánchez, muy disminuído físicamente como que tuvo que ser reemplazado al término del primer tiempo, o Arturo Vidal suspendido por expulsión en el partido anterior frente a Portugal.
No obstante, este cuadro realmente es un equipo, porque quienes suplieron a los dos máximos valores de la llamada "roja chica", lo mismo que en ocasión anterior al lesionado Carmona, capitán del equipo, rayaron igualmente a gran altura.

Superados en envergadura física por los africanos, Chile ya jugó con una entrega, una aplicación y un afán ofensivo tan evidente durante los 90 minutos que terminaron 0-0, que la impresión general fue que aunque perdiesen finalmente, su actuación era laudable. Sin embargo, en los 30 minutos complementarios fueron marcando una distancia en el marcador, elocuente y sorprendente, con 4 goles de diferencia y manteniendo el arquero Toselli su valla invicta una vez más. Ya son 5 partidos sin recibir goles, en el marco de 4 triunfos y un empate.

El intenso trajín que generó el partido, significó que algunos de estos muchachos de la "roja chica" terminaran con serios problemas físicos, pero al haberse ya realizado todos los cambios reglamentarios, soportaron estoicamente hasta el final del encuentro, dejando a Chile entre los 4 mejores del mundo y diciendo en las entrevistas posteriores que hasta ahora nada han ganado, porque pretenden ser campeones mundiales, algo que si es que no sucede, por lo menos demuestra un espíritu reconfortante tras la abulia, indolencia e irresponsabilidad de muchos de los adultos que estuvieron en el plantel chileno de Copa América.

¿El peor Brasil de la historia?
Cuando Brasil derrotó 2 veces consecutivas a Chile en la reciente Copa América, surgieron algunas voces entre nosotros, que restaban méritos al equipo de Dunga, calificándolo como "el peor Brasil de la historia", frase precipitada y de muy difícil comprobación.
Claro, no estaban en este plantel Ronaldihno, Ronaldo, Kaká y otros ilustres del fútbol mundial, y en su debut en Venezuela, Méjico había ganado al "scratch" por 2-0. Pero, aún así, Brasil jugó satisfactoriamente esa noche y solo la notable actuación del arquero azteca Ochoa, evitó un resultado diferente.
Luego, este Brasil demolió a Chile 3-0 con una soberbia actuación de Robihno, para ganar apenas a Ecuador 1-0 y, enseguida, en definición a penales, eliminar a Uruguay tras haber empatado a dos con los celestes en los 90 minutos.
Así llegó Brasil a la final, para enfrentar a un imponente equipo argentino, con sus mejores figuras y con una campaña avasallante en el grupo, que compartió con colombianos, peruanos y paraguayos, para-más adelante- golear a los poderosos mejicanos.
No había donde perderse. El favoritismo para la final era ampliamente para la albiceleste, pero este Brasil funcional y efectivo terminó ganando la Copa América, sin discusión, al doblegar a los argentinos, no obstante los Messi, los Riquelme y los Verón, por un inapelable 3-0.
¿No era acaso "el peor Brasil de la historia"?

viernes, julio 13, 2007

Malhechores "buena gente"

Tenía deseos de referirme a la gran victoria del fútbol chileno en el Mundial Juvenil en Canadá, obtenida por 1-0 en la víspera frente a Portugal, que deja a nuestros jóvenes en cuartos de final, pero voy a cambiar de tema, para expresar mi espanto y el de millones de chilenos ante un hecho insólito, sucedido en horas recientes, que aunque conocido de sobra en mi país, puede ser novedad para los lectores en otras latitudes.

Voy a tratar de resumir lo más posible.
Hace poco se determinó la libertad por no ser, supuestamente, un "peligro para la sociedad" de unos delincuentes, quienes fallaron por centímetros en su intento de ingresar, vía boquete, en una sucursal bancaria, con el objetivo de desvalijarla. Se adujo que "no habían consumado el delito".

Luego la Corte de Apelaciones revocó la primera medida de la justicia y dio instrucciones de detener a los malhechores, todos con prontuario por fechorías anteriores.

Lógicamente, en un primer momento, los delincuentes estaban desaparecidos, ni tontos.

Sin embargo, aconsejados por su abogado, decidieron presentarse ante la justicia y ahí sucedió el más increíble suceso, ni siquiera digno del argumento de una película, porque parecería demasiado burdo.

Los acusados al concurrir, fueron rechazados porque no portaban su cédula de identidad. Imaginen ustedes: fue algo así como " señor, somos los "boqueteros" y queremos que nos detengan". Respuesta:"No podemos recibirlos, porque sin mostrar su cédula de identidad no pueden entrar".
Afortunadamente, los delincuentes volvieron al día siguiente, nuevamente aconsejados por su abogado, e insistieron y ahora sí que los recibieron.

Se ha designado "ministro en visita" para analizar el asombroso caso, en que incluso una juez subrogante se justifica, basada en su "falta de experiencia".

Tan solo resta agregar...
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¿¿¿¿¿¿¿¿¿??????????!!!!!!!!!!

miércoles, julio 11, 2007

Castigos para bajar humos en la cabeza

A los chilenos podrá parecernos noticia sabida, pero como este blog, debido a la benevolencia de ustedes, se lee también en el extranjero, prefiero exponer el hecho que estremece el ámbito deportivo, e incluso nacional:

El directorio del fútbol chileno, sin dilación y sin traspasar el problema, sancionó a los jugadores involucrados en el escándalo de Venezuela, en forma drástica.

Son 20 partidos internacionales de suspensión, para seis de ellos:

JORGE VALDIVIA, que juega en Palmeiras de Sao Paulo.
REINALDO NAVIA, sin club y desechado en horas recientes por Colo Colo, que lo iba a contratar.
PABLO CONTRERAS, de Celta de Vigo.
JORGE VARGAS, del Salzburgo de Austria.
RODRIGO TELLO, recién transferido al fútbol griego.
ALVARO ORMEÑO, de Gimnasia y Esgrima de La Plata.

Dada la urgente y saludable medida adoptada por la dirigencia de nuestro fútbol, es aún mayormente incomprensible que tras el escándalo de proporciones tan patéticas como las explicadas en el post anterior, en su momento ANTES DEL PARTIDO FRENTE A BRASIL, no se hubiera procedido con la misma rigurosidad.
Parte "del elenco" de desubicados que se burló de las ilusiones de millones de chilenos, jugó en la derrota por 6-1, lo que demuestra la ligereza en la materia por parte de la misma dirigencia y del DT Nelson Acosta, quién ha renunciado en horas recientes a su cargo.
Esos "deportistas" debieron haber quedado inmediatamente marginados.

En las pocas palabras que el saliente entrenador Acosta dijo a la prensa al dar cuenta de su renuncia, ironizó en el sentido que los medios habían señalado inicialmente que los repudiables sucesos se habían producido durante la noche y no a la hora del desayuno, como si eso tuviera alguna importancia vital o desvirtuara algún hecho.
A consecuencia del permiso concedido, los involucrados actuaron como lo hicieron, derivado del estado etílico que adquirieron horas antes, así que da lo mismo.

Off Topic:
Brasil, al vencer por penales a Uruguay, es finalista de la Copa América.
Ello demuestra lo precipitado de aquellos que entre nosotros con gran ligereza, calificaron a este equipo como "el peor Brasil de la historia".
¿Porqué? ¿Porque no estaban Kaká, Ronaldo, Ronaldhino y algún otro?.
Brasil es país pródigo en futbolistas bien dotados. De modo que una selección formada entre miles de aspirantes potenciales, no es, de buenas a primera, una mala selección.

domingo, julio 08, 2007

Jugaron dos de los de la farra: inexcusable.

Estoy perplejo.
Iván Zamorano ha declarado, justificando lo injustificable, que a Paul Gascoigne había que irlo a buscar ebrio para que jugara. Yo podría agregar que Maradona es o fue drogadicto, pero no se trata de dar esos ejemplos. Tampoco que Messi se sienta feliz haciendo un gol con la mano.

La inconducta de jugadores chilenos en la antesala de la catástrofe frente a Brasil 1-6, fue preámbulo de lo que pasó anoche en Venezuela.

Nunca dudé que la administración de Reinaldo Sánchez a cargo del fútbol chileno, iba a ser superada lejos por la nueva de Harold Mayne Nicholls, pero ahora tengo serias dudas sobre ello.

Porque los que hicieron una ronda en el hotel dejando dentro de ella a una infortunada pasajera estadounidense, muerta de terror, no merecen disculpas.
Porque los que faltaron el respeto a las camareras groseramente, no merecen disculpas.
Porque los que metieron cuchillas en los asientos para destruirlos, no merecen disculpas.
Porque los que se burlaron de millones de hinchas a horas del partido con Brasil, no merecen disculpas.
Porque los que responsabilizaron a la prensa de sus excesos, no merecen disculpas.
Porque los que se lanzaron jamón y queso a la cara, como juego, habiendo en todo el mundo millones de niños con hambre, no merecen disculpas.
Porque se es deportista profesional o no se es deportista profesional. No hay términos medios.

En mi anterior post no me importaba que fuéramos goleados por Brasil, con tal que no jugaran los infractores.

Con dos infractores en la cancha, igual nos goléo Brasil.

Dicen que no hay peor sordo que el que no quiere oír. Yo hoy empiezo a oír. Hasta ahora pensaba que salvo una catástrofe deportiva en Venezuela, Acosta debía seguir en las eliminatorias al próximo Mundial. Tal vez como mal menor, pero que debía seguir.

Pues bien: se produjo la catástrofe deportiva(1-6) y para colmo se produjo la catástrofe moral.
Jugaron dos de los victimarios de la ilusión deportiva de millones de chilenos. Jugaron 2 de los irresponsables. Acosta los puso en el equipo, pese al escándalo. Los dirigentes lo permitieron.
Desconozco quién está loco, tal vez sea yo.

En suma, no es que Acosta no deba seguir. Es que NO PUEDE seguir. Ya no se trata de preferencias por este o aquel jugador, de esta táctica o aquella, se trata de algo mucho más profundo.

Debe dar un paso al costado ya y, tal vez, juntarse con Iván Zamorano para apoyarlo en su idea de que el fútbol necesita a borrachos como Paul Gascoigne.

viernes, julio 06, 2007

Fuera de una vez los indisciplinados

La prensa, desde Venezuela, ha revelado la desubicación de algunos jugadores de nuestra selección adulta.


Nuestros " deportistas" olvidan que son espejo de multitudes. Que miles de niños sueñan con ser como ellos, tener fama y ganar millones. Que mientras ellos viajan a cuerpo de Rey por el mundo, miles y miles de sus compatriotas laboran de sol a sol, en muchos casos por remuneraciones bajísimas, guardando algunos pesos para ir a ver a sus ídolos a los estadios cada domingo.


Después del partido ante Méjico, el entrenador Acosta dio autorización a los que quisieran, para que saliesen-si lo querían- pero debían volver antes de las 3 de la madrugada.


Unos cuantos regresaron recién a las 6, en estado inconveniente, y destruyendo mobiliario e instalaciones del hotel, además de faltar el respeto a funcionarias del recinto.


Nelson Acosta, curiosamente, ha minimizado los graves hechos que dejan en entredicho la condición de embajadores deportivos chilenos, que supuestamente deben tener los integrantes de la principal selección del más popular deporte en Chile.


Pienso que los infractores a las más elementales normas de conducta, deben ser marginados de la selección de inmediato, aunque perdamos con Brasil por goleada.


Ya en la famosa historia de la linterna roja, de nuestros seleccionados de la época, a tres días del comienzo del Mundial Juvenil de Mendoza en 2001, se hizo la vista gorda y así de mal nos fue en la cancha.


El año pasado en la gira de la adulta a Europa, se minimizó el incidente en que dos jugadores faltaron claramente al compromiso asumido por todos, de no caer en inconductas.


Ahora se repite la historia. Nuestros " astros" no escarmientan y quienes tapan sus actitudes, entiéndase cuerpo técnico y dirigentes, tampoco.

AGREGO EN SÁBADO 7:
Pareciera, al tenor de informaciones recientes, que los más graves sucesos en lo de la farra de los jugadores, se produjeron a la hora del desayuno y no a las 6 de la mañana.
Ello no quita un ápice a la condenación. Igual se estaba terminando el carrete y no hubo "descanso" intermedio.
No comparto, eso sí, poner en un mismo saco estos hechos repudiables, con las críticas obsesivas que dan cuenta de un supuesto acuerdo entre Méjico y Chile para haber generado intencionada y concertadamente el empate en el partido entre ambos, situación que por lo comentado en posts anteriores me parece inexistente.
Anoche en un canal de TV se puso en un mismo saco la inconducta de los jugadores y ese supuesto arreglo que se dio como comprobado e indesmentible.
Una aseveración de esa naturaleza, en un mismo tenor que lo de la inconducta, solo sirve para que alguien ponga en duda también la verdad de los hechos de indisciplina, que es algo irrefutable.