lunes, octubre 22, 2012

Chile vota voluntariamente


El domingo venidero Chile vota por alcaldes y concejales.
Como mis fieles lectores se habrán dado cuenta, en este blog no se habla de política.
Sin embargo quiero manifestar mi agrado, debido a que por primera vez en nuestra historia republicana, sufragar no será obligatorio.

Hay quienes creen que esto podría favorecer a minorías muy politizadas, que se aprovecharían de la posible desidia de otros sectores de la población, pero si así fuera los ciudadanos que no concurran a las urnas perderían moralmente el  derecho a quejarse por mala administración comunal, por ahora.

Por sobre ese riesgo y algún otro, me parece altamente saludable que nadie deba ir a votar solamente porque esté latente el peligro de sanciones monetarias en su contra.

Hay quienes no identificados necesariamente con algún sector político en general, podrían no concurrir a sufragar cansados de la política misma y (o) de los políticos, pero ello también constituiría un acto de censura no menor.

Tampoco parece lógico que los más fanáticos del no voto amenacen con actuar contra los que sí quieren manifestar su preferencia, una posición repudiada por las autoridades quienes aseguran que garantizarán la opción de votar de quienes decidan hacerlo.

En suma, hay muchos matices para aguardar con expectación esta primera vez en Chile de la inscripción automática y el voto voluntario.

En todo caso, está claro que el lunes venidero triunfadores y derrotados se declararán satisfechos, porque como alguien dijo visionariamente hace muchas décadas, “las elecciones no se ganan ni se pierden, sino que se explican”.


martes, octubre 16, 2012

Chile-Argentina, mejoramos mucho...perdimos igual

                                                           Messi, el mejor del mundo

Tras la derrota 1-2 ante Argentina en nuestro Estadio Nacional, queda la impresión que si Chile jugara siempre con esa aplicación, entrega, rotación talentosa de la pelota y otras virtudes, debería ganar muchos puntos ante equipos no tan calificados como la escuadra de Messi y Agüero.

Ese fue el principal problema de los nacionales. 
Sebastián Pinto, Mark González, Gary Medel y otros, se perdieron una cantidad de goles desde inmejorable posición, en largos minutos de dominio absoluto de los rojos.
Pero, bastó un descuido para que Messi hiciera el primero de los goles trasandinos y luego Higuain consiguiera otro, con lo que Argentina amarró temprano la victoria.

La Selección Chilena siguió luchando hasta el final, obteniendo al filo del silbato postrero el explicable gol de Felipe Gutiérrez, premio a la tenacidad que hoy expuso el equipo ¿de Borghi?

Ese es otro problema. El castigo al DT de Chile que recién se va a completar tras el próximo partido el 22 de marzo de 2013 en Lima, significa que esté en la banca y a la vista de todos su ayudante, Jaime Vera, lo que constituye un handicap adicional que estamos otorgando.

Hoy no hay más motivos de reproche para el cuerpo técnico y los jugadores, que esa falta de puntería irritante, en circunstancias que durante la mayor parte del encuentro superamos en el juego mismo a los albicelestes, pero eso no sirve de nada si falta concreción. De aquello ciertamente no tiene la culpa Borghi.

Esta noche tuvieron una oportunidad, futbolistas no muy tomados en cuenta antes, como Sebastián Pinto, Eduardo Vargas y Felipe Gutiérrez, desaprovechando la ocasión el primero porque un delantero centro de estilo clásico, en punta constantemente, está para hacer goles y falló varias veces, mientras Vargas, su reemplazante desde los 10 minutos del segundo tiempo, también tuvo despliegue aunque estuvo errático, salvo en el pase para la única conquista local. 
El que menos minutos permaneció en cancha, Gutiérrez, nos regaló el gol lo que no es poca cosa.

Argentina puso oficio y clase para superar momentos en que los chilenos  los sobrepasaron.
El juez paraguayo Antonio Arias no dio sensación de llevar bien el match, teniendo errores contra ambos cuadros, pero su falla más ostensible fue no sancionar en el segundo tiempo un claro penal de Guiñazú que podría haber acortado antes la diferencia de dos goles.

Afortunadamente los otros resultados de la fecha dejan a Chile en situación de seguir bregando por la clasificación a Brasil 2014.
Pero ello pasará sin discusión porque juguemos los restantes cotejos con la misma disposición de esta vez y no con la abulia mostrada ante Colombia y Ecuador.


viernes, octubre 12, 2012

Ecuador-Chile, nos falló la azotea


El gran Alfredo Di Stefano, el argentino que fue un astro mundial no lejano a los atributos notables de Pelé o Maradona, dijo una vez consultado acerca de cómo se siente a su avanzada edad, que lo principal radica en que "no me falla la azotea", remarcando con ello su claridad mental por sobre sus achaques generales.

A la Selección Chilena de Fútbol, en cambio, le falla la azotea. Es inconcebible que estrellas que destacan en el fútbol mundial, en conjunto jueguen tan mal. También es irritante que en las derrotas frente a Colombia de local y hoy ante Ecuador en Quito, nunca hayamos sabido a qué estaba jugando o tratando de jugar Chile.

Como broche de lata, es increíble que cuando confiábamos en que por velocidad y otras condiciones remarcables una carta de triunfo sería Eduardo Vargas, "la azotea" haya decidido poner como recambio a Junior Fernandes (con s y sin acento), lo que nos recuerda el viejo chiste español, aquel de que si muero en Barcelona que me entierren en Madrid y si muero en Madrid que me entierren en Barcelona...por joder. A Vargas lo incluyeron cerca del final, ya con el barco a la deriva.

Pareciera que Claudio Borghi, nuestra azotea, se esmerara en dar golpes de efecto como aquel de vacilar mil veces antes de dar a conocer el equipo titular, desconcertando  a sus propios dirigidos.

Sucede que Chile terminó con 9 jugadores por expulsiones de Contreras y de Vidal, en actitudes impropias de deportistas de esa prosapia y experiencia. Pero de qué nos quejamos: la azotea, o sea Borghi, impuso las malas costumbres, al generar durante y tras el partido ante Venezuela una serie de situaciones que lo mantienen imposibilitado de dirigir desde la banca. 
El entrenador objeta el castigo, aun cuando las imágenes de aquel cotejo demuestran que se hizo acreedor a alguna sanción, aunque no hubiera expresado frases xenófobas contra el cuarto árbitro de raza negra. 
La inconducta existió. Entonces, si el DT pierde la compostura, ¿qué queda para los jugadores?


Cuando Chile ganó a Bolivia y Venezuela, tampoco jugando bien, aunque quedaba momentáneamente al tope de la tabla sudamericana, Borghi hizo exagerado alarde de esa situación, por lo que cabe que tras el desastre de Quito (NO LA DERROTA EN SI, SINO LA MANERA DE ENCARAR EL ENCUENTRO), el Director Técnico dé alguna explicación, porque no se trata de esas "cosas del fútbol" sino de una demostración elocuente de falta de timón.

Por cierto no es responsabilidad del técnico ayudante que estuvo en la banca, sino de quién durante la semana preparó supuestamente estrategias y tácticas. 

Cuando se gana, a los DT se les perdonan declaraciones controversiales. pero como estamos perdiendo y vemos que es con una generación de futbolistas de exportación, resulta el momento adecuado de cobrarle a Borghi palabras tan lamentables como decir que él no cuenta con un abanico de posibilidades de selección, debido a que Chile es un país muy chico, como  si Uruguay con tres millones de habitantes no hubiera sido nunca campeón del mundo y como si China con mil trecientos millones, lo fuera cada cuatro años.

Este no es un análisis del partido en sí, sino una pequeña exteriorización de pesar, ante una actuación muy débil de los rojos, en que perdimos 3-1, pero en que no hubiera extrañado que por el tenor del encuentro nos hubiesen goleado.

¡El martes recibiremos a Argentina!
Hará falta un lavado de cerebro para que las huestes nacionales recobren algún grado de confianza, porque peor que hoy no se puede jugar.
Los lectores de estas páginas saben que no soy uno de los llamados "viudas de Bielsa" y que sostengo que el entrenador actualmente en Athletic de Bilbao se fue porque quiso y que nadie lo echó, pero es justo decir que en los peores momentos de su mandato, cuando fuimos derrotados en casa por Paraguay y Brasil consecutivamente, jugamos a algo. Hoy, simplemente dimos lástima.

domingo, octubre 07, 2012

Ecuador-Chile, la prensa del día siguiente

                         
 Alexis Sánchez, en sus tiempos de jugador de River Plate de Argentina


Me permito hacer una nueva ficción futurista. 
Esta vez acerca de lo que dirá la prensa chilena el 13 de octubre, día después del partido que se jugará por clasificatorias mundialistas en la altura de Quito.

SI CHILE GANASE 

Contra todo pronóstico, la selección chilena de fútbol tuvo un comportamiento excepcional en los 2.780 metros de altura de Quito, doblegando al cuadro local que estaba prestigiado por muy buenos partidos anteriores. Esta vez las huestes de Borghi vencieron a la historia, que señalaba un llamativo déficit de puntos obtenidos en la capital ecuatoriana y también a un grado de alto pesimismo que se apropió de la afición chilena luego de la derrota 1-3 frente a Colombia en la fecha anterior.

Incluso no le sirvió al equipo local el antecedente de haber vencido 3-0 a nuestro elenco en un amistoso jugado en los Estados Unidos, previo a las confrontaciones oficiales de hace más de un mes.

Esa vez en tierra del tío Sam, el arquero Miguel Pinto regaló un gol, mientras que Alexis Sánchez y Humberto Suazo se enfrascaron en inútiles discusiones con el árbitro, que en otra circunstancias les habría significado sendas expulsiones. Pero en esta ocasión,  el Niño Maravilla hizo honor a su apodo, mientras  que ausente Suazo, la dupla de Sánchez con Eduardo Vargas causó los estragos en la zaga amarilla, que hoy todo Chile sigue celebrando.


SI CHILE EMPATASE

Haber sacado un punto en Quito no tiene sabor a poco. Veníamos de sufrir una dolorosa derrota como locales ante Colombia y nos enfrentábamos a un elenco que ha ido en el correr de estas eliminatorias de menos a más, aparte que sin discusión era el favorito en esta pasada.

Las ausencias por lesiones de varias de nuestras figuras y la discusión nacional acerca de los  errores del entrenador Claudio Borghi, no hacían presagiar una buena jornada. Pero la calidad demostrada por la dupla ofensiva de Alexis con Vargas y la solvencia a la hora de crear situaciones, junto a la impecable faena defensiva más notoria por el constante dominio ecuatoriano, nos permite quedar tranquilos y prepararnos con ilusión para el partido tan próximo, como dueños de casa ante Argentina.


SI CHILE PERDIESE

Se cumplieron todas las predicciones que insinuaban una pesadilla.
Ecuador fue enormemente superior a Chile en la aciaga jornada quiteña.

Los chilenos fueron superados en todas las facetas del juego e inclusive pareciera que les hubiera afectado la altura, una condicionante que habitualmente no suele ser factor contra nuestros futbolistas.

La dupla ofensiva de Alexis Sánchez con Eduardo Vargas no rindió de acuerdo a lo esperable. 
Una vez más Borghi insistió con  Jara, falto de fútbol dado que en su club inglés solo actúa algunos minutos de vez en cuando, mientras que ya con el contraste prácticamente consumado íncorporó a Sebastián Pinto en lugar de Vargas, pero al corpulento delantero que actúa con éxito en el fútbol de Turquía no le alcanzaron los magros 12 minutos en cancha.

Nuestro elenco fue un grupo de sonámbulos sin norte y sin brújula, pésimo antecedente para esperar con mediano grado de optimismo a la Argentina de Messi este martes en casa.

martes, octubre 02, 2012

San Vicente de Paul


Traté hace unos días de establecer contacto telefónico con un centro de exámenes radiológicos que existe en
mi ciudad, Santiago de Chile. Cuando una dama me atendió con el inesperado aló en vez del tradicional nombre de la entidad, fui yo quién le dije ¿San Vicente de Paul?.

Ella seguramente prevenida porque su numeración debe ser diferente en tal vez una sola cifra de la del "santo", y más de alguno también se habrá equivocado antes al marcar, me contestó muy amablemente y en forma instantánea:

"No está. Ha salido y no sé a que hora vuelva".


No pude más que reír, solicitarle perdón por mi error y luego intentar, esta vez con éxito, el llamado requerido.

lunes, septiembre 24, 2012

Hay guaguas...y guaguas


Reproduzco post de 14 de junio de 2009






En Chile a los bebés se les conoce como guaguas.

Hay países en que las guaguas son máquinas destinadas al transporte público, las que en otras latitudes se convierten en buses, autobuses, microbuses o micros.

Si alguien, pongamos por caso en República Dominicana, dice que necesita hacer dormir a la guagua, solamente provocará risas cómplices o simplemente asombro.

Es otra demostración de que en la vasta red de países de habla hispana, no siempre sabemos hacernos entender y que por el contrario, como en este caso, una palabra alcanza significado muy diverso y para muchos inexplicable.

martes, septiembre 18, 2012

El penal que indignó al Presidente


Tuve que leer varias veces la noticia, porque me costaba creerlo.

El Presidente del Perú pedía explicaciones al DT de su selección de fútbol, debido a que en el partido empatado ante Argentina por clasificatorias para el Mundial, el delantero estrella del equipo Claudio  Pizarro perdió un tiro penal. Corrían apenas dos minutos de juego cuando desde los 11 metros 15 el artillero disparó a un rincón y el arquero trasandino Romero contuvo.
El mandatario Ollanta Humala tras la brega, solicitó que Sergio Markarián le diga cómo se puede perder un penal.

Desconozco si el prestigiado entrenador uruguayo del elenco peruano dio respuesta a la interrogante de la máxima autoridad del país vecino, pero ciertamente hay mil causas para que hasta el más pintado desperdicie un penal, cómo que el portero rival adivine exitosamente adonde va el tiro, que este salga de los pies del ejecutante demasiado débil, que el ejecutor calcule mal las dimensiones del arco y similares. 
Incluso existen entrenadores que no suelen practicar ese tipo de tiros, debido a que si en los entrenamientos hay connotados ejecutantes, ya en el partido mismo las circunstancias cambian por la tensión ambiente, la presión del público o simplemente la enorme responsabilidad que se afronta, teniendo tras sí, a millones de aficionados quienes se ilusionan con el éxito de la maniobra.

Aunque el porcentaje de conversiones en los lanzamientos penales es amplio, la historia del fútbol ha visto fracasar alguna vez desde los 12 pasos a insignes del balompié mundial como Platiní, Baggio, Sócrates, entre muchos, siendo tal vez el caso más llamativo el del argentino Martín Palermo quién en una Copa América ante Colombia no pudo convertir tres penales.
¡Tres penales en el mismo partido!

Muchas veces conviene dar crédito también a la reacción meritoria del portero receptor del  penal, como en este caso, agregado al hecho que Romero se movió ostensiblemente antes del impacto de Pizarro, lo que debió haber llevado al juez del encuentro a repetir el lanzamiento.

En verdad, hay muchas causas para perder penales. Si no pregúntenle al chileno Carlos Caszelly quién en el Mundial de España 1982 tuvo el empate en sus pies desde el punto penal frente a Austria y lanzó desviado a la derecha del arquero europeo.
Hasta nuestros días se ironiza sobre aquel penal perdido por Caszelly, olvidando los hinchas la enorme cantidad de goles que el legendario delantero marcara por su club Colo Colo y por Chile.

Si de reacciones curiosas motivadas por el deporte más popular del mundo se trata, la del presidente peruano no fue la única por estos días.

El pasado viernes durante el partido entre Universidad Católica y Audax Italiano por el campeonato chileno, mientras el equipo local luchaba desesperadamente por romper el 0-0, un aficionado le gritaba sin cesar al entrenador uruguayo de la UC Martín Lasarte que pusiera  a Nicolás Trecco en su equipo.
Cuando faltaban unos 12 minutos para el final, Lasarte acogió la demenda e incorporó a Trecco.

Ya en los descuentos, vino el único gol del partido, en una gran jugada de…Nicolás Trecco. 
Terminó el encuentro y Lasarte se dio vuelta buscando al “autor intelectual” del cambio. Muchos creyeron que era para increparlo, pero no. El DT levantó su pulgar en señal de agradecimiento y de reconocimiento al hincha. Este, feliz con la victoria de su equipo bajó los peldaños que lo alejaban de la banca y al través de la rejilla que separa al público, estrechó su mano con la del DT de Católica.

Ambos hechos, el de la invocación del Presidente Humala a Sergio Markarián y el gesto de Martín Lasarte hacia uno de los seguidores de la UC, salen de lo común en el habitual vértigo del fútbol.


martes, septiembre 11, 2012

Quedé corto. El desastre fue mayor



Nuestra ficción de derrota de Chile frente a Colombia del anterior post, quedó corta. Nada más justificada que la victoria del equipo cafetalero 1-3 en Santiago, en una tarde en que la selección chilena dejó de contar con la suerte a su favor, cosa acontecida en los encuentros anteriores en Bolivia y Venezuela en que sin jugar bien, se había logrado seis puntos de oro.  

El problema fue que nuestro entrenador se creyó el cuento y avalado por la condición de puntero en el grupo hasta antes de la fecha del pasado viernes, dio golpes de autoridad erráticos que trajeron resultados funestos en el partido con los colombianos. 

Efectivamente los tres futbolistas de la U marginados por Borghi, enfrascado en una lucha de poder con la directiva azul, pese a que al día siguiente del impasse Universidad de Chile renunció al motivo de la controversia, esto es llevar a Osvaldo González, Pepe Rojas y Charles Aránguiz con su equipo para enfrentar a Cobreloa en Calama, solamente llamó de emergencia al cuarto de los inicialmente desconvocados, Eugenio Mena. 

El resto está escrito en nuestra ficción de empate o derrota del post previo. Arturo Vidal en Italia brilla en el mediocampo de la Juve, pero Borghi desvistió un santo para vestir otro al colocarlo como líbero, función que hace años Vidal no ejerce. Y así le fue. Pese a brotes de calidad del ex colocolino, fue desbordado muchas veces y una de sus grandes virtudes, ir al ataque, se tornaba peligrosa dado que abandonaba su sector tan lejano del área rival. 

También en la ficción temíamos que la falta de fútbol de Mauricio Isla, siete meses inactivo por una grave lesión, podría conspirar contra el éxito del cuadro nacional. Así resultó durante todo el primer tiempo y en el segundo cuando por fin Isla tomaba el ritmo...fue reemplazado. 

Lo que no estaba en nuestra ficción fue que Gary Medel, el mejor hombre de Chile hasta su expulsión, se enfrascara en una riña ordinaria y sin sentido con Perea haciéndose expulsar tontamente.

Tampoco acertamos con un supuesto gol del Chupete Suazo, quién deplorablemente no recupera su influyente accionar de antaño jugando con la roja. 
Pero al margen de actuaciones individuales deficitarias, Chile no funcionó como equipo. Al caer en el cotejo aquel frente a Ecuador, se nos dijo por parte del cuerpo técnico que no había que magnificar el 0-3 que nos endilgó el elenco amarillo, porque  era un amistoso nada más. Hoy otro equipo amarillo nos dio una lección de calidad, efectividad y potencia que ojalá sirva para bajarnos los humos de grandeza y para corregir graves equivocaciones y soberbias sin base.

sábado, septiembre 08, 2012

Borghi, lo que dirá la prensa el miércoles




SI CHILE LE GANA A COLOMBIA

El artífice de la victoria frente a Colombia fue el entrenador de Chile, Claudio Borghi. 
Se atrevió a hacer jugar a Arturo Vidal en la defensa, siendo que en Italia el ex colocolino cumple funciones exitosamente en el medio campo. 

Se arriesgó colocando a Mauricio Isla de titular, en circunstancias que por su larga lesión este estaba falto de fútbol. Insistió con el chupete Suazo no obstante su sequía goleadora con la camiseta roja, y su decisión dio los frutos que conocemos. Aplicó una fórmula ofensiva que asfixió a los colombianos y, como contrapartida, paró una defensa sólida y  eficaz, con el reincorporado Gonzalo Jara, como gran figura.

Esta notable victoria ante tan calificado rival, estuvo cimentada, además, en el golpe de autoridad que había dado Borghi al marginar a tres jugadores de la U  de la fase de trabajos en Pinto Durán, cansado de peticiones unilaterales de Universidad de Chile en el sentido de no respetar las fechas en que aquellos futbolistas debieran estar al servicio de la selección. 

En suma, Borghi es el gran ganador de esta fecha de clasificatorias mundialistas. La ovación recibida tras los laureles, y el grito espontáneo de Borghi...Borghi por parte del público, pese a que por suspensión de la FIFA el DT tuvo que ver el encuentro lejos de la cancha, avalan la enorme unión existente entre la afición y el querido DT argentino, que con tantos años entre nosotros parece más que nunca otro compatriota. 

Fue una tarde de ensueño para el fútbol chileno. 


SI CHILE EMPATA CON COLOMBIA

Pudo ser peor. 

Chile necesitaba como local vencer a Colombia, supuesto rival directo para obtener una de las 4 plazas o para conseguir el repechaje, pero las características del partido no fueron favorables. Vidal, como defensa, aportó entrega y buena marca, pero sus reiteradas infracciones en una zona tan sensible como el área propia, culminaron con la infracción penal que significó el tanto visitante. Isla, tras meses sin jugar, tuvo un buen cometido, aunque debió salir reemplazado en pleno segundo tiempo por fatiga muscular. Gonzalo Jara, útil en la marca de Falcao García, descuidó no obstante su sector dejando muchos espacios. 

El gol de Suazo para Chile pareció dar la razón a Borghi en reiterar su confianza al Chupete, pero no se explica el cambio del jugador de Monterrey, haciendo entrar en su lugar a un ofuscado Pinilla quién no gravitó mayormente en los escasos  diez minutos en que estuvo en cancha.

Afortunadamente la decisión que tomó Claudio Borghi de reicorporar a la selección al futbolista de la U, Eugenio Mena, tras su previa eliminación del plantel por los problemas entre directivos que todos conocemos, avala la decisión del Bichi al convertirse el ex jugador de Wanderers en alto valor, tanto al defender como al atacar por la banda izquierda. 

La reprobación del público al final del partido a jugadores y al propio técnico, señala a las claras que se trata incuestionablemente de dos puntos perdidos en la lucha por ir al Mundial 2014.


SI CHILE PIERDE CON COLOMBIA

Nadie más que Claudio Borghi es el responsable del descalabro sufrido por la selección chilena de fútbol en el Estadio Monumental. 

No era lógico colocar a Arturo Vidal, consagrado en el fútbol europeo en el medio campo, en calidad de defensor, donde no solamente Radamel Falcao le hizo fallar reiteradamente sino que todos los atacantes colombianos. Tampoco es disculpable haber insistido majaderamente en incluir como titular a Mauricio Isla tras meses de inactividad, al punto que el jugador de la Juve debió ser ser reemplazado ya a los 20 minutos del primer tiempo por ostensibles problemas físicos. 

Nadie se explica que Borghi haya nominado a Gonzalo Jara, quién en su club  británico ni siquiera es llamado a la banca y menos que lo haya mantenido en el campo los 9o minutos pese a  que cada llegada colombiana dejaba al ex colocolino en muy mal pie. 

Igualmente no se puede comprender que Borghi haya  sacado del equipo tras el primer tiempo al Chupete Suazo quién se entendía a la perfección con Alexis Sánchez, para colocar un mediocampista más, seguramente con la intención de trabar el estupendo toque colombiano. 

Ahí están las consecuencias. Después de ser punteros de las clasificatorias, con este desenlace y los  resultados  de los otros encuentros de la fecha, hemos vuelto a la tristeza de no estar en puestos de avanzada. 

Borghi también deberá pagar por su pecado de marginar con absoluta ligereza a los jugadores de la U a causa de un conflicto directivo y un exagerado golpe de autoridad, quienes en los momentos en que el barco naufragaba en medio de los gritos contra el entrenador emanados desde todos los sectores del Monumental, brillaron en ausencia. Chile no contaba siquiera con una banca prometedora para intentar capear el temporal. 

Borghi, sancionado por la FIFA y que tuvo que observar el contraste lejos de la cancha, fue increpado groseramente mientras buscaba la salida del recinto escoltado por carabineros.

lunes, septiembre 03, 2012

C.Ronaldo, la impertinencia de no sentirse feliz




Estoy asombrado con Cristiano Ronaldo.

Millones de cesantes en el mundo, muchos de ellos en el país donde actúa el astro portugués, estarían felices con tan solo tener trabajo.
Otros millones de ciudadanos en latitudes diversas, estarían igualmente felices con tan solo poder alimentarse mediana o malamente cada día.
Pero el delantero de Real Madrid no celebró sus dos goles marcados en la víspera en el torneo español de Liga ante Granada, porque- dijo después- no sentirse feliz.

Los afortunados deportistas de élite que ganan fortunas porque su notable habilidad en la cancha les permite ese lujo, situación comprensible dado que “la industria” que los cobija genera colosales entradas, deberían tener presente siempre que son privilegiados y que entre sus admiradores hay una enormidad en desamparo social.

En esas condiciones es una falta de consideración y obedece a un pensamiento enceguecido, el que un ídolo como el lusitano atribuya su actuar a que no está feliz.

Interrogado por los periodistas acerca de los motivos de ese sentimiento, negó que se deba a que no haya sido elegido como el mejor jugador de Europa.
Dio a entender que la razón de su amargura está dentro de su club y, atando cabos, se supone que se trata de una petición de aún mayores entradas económicas no atendidas por la directiva del club madrileño.

Es absolutamente comprensible en cualquier actividad, que quién gana cinco quiera ganar diez y que el que gana mil quiera obtener dos mil (son cifras figuradas), pero resulta inaceptable que Cristiano Ronaldo, cuyas entradas mensuales deben superar con creces las de cada uno de sus fans, a excepción de las de algunos Jeques u otros escasos multimillonarios, proclame a los 4 vientos que no es feliz por supuestos motivos “económicos”.

Y si no lo es, por respeto básico a sus admiradores, debería callar públicamente la insinuación de causas financieras.

miércoles, agosto 29, 2012

Autogoles ante Colombia


El 11 de septiembre Chile jugará como local un crucial partido por las clasificatorias al mundial de fútbol en Brasil 2014.

Son de esos encuentros en que se dice siempre que como anfitriones no podemos perder, o la vieja frase exagerada por cierto, de que se trata de un encuentro de vida o muerte.
Pero algo es indesmentible; el poderoso equipo que trae entre sus figuras al notable goleador Radamel Falcao, es de los llamados adversarios directos para ocupar un lugar entre los participantes en la tierra del samba.

Claro que como si fuera poco el escándalo de la inconducta anterior de nuestros futbolistas en días previos a encuentros de esta competencia, últimamente hemos venido abajo en la redada, cual el tango.
Hace poco con ocasión de un cotejo de preparación frente a Ecuador en Nueva York en que nos golearon, nos bailaron y nos minimizaron endilgándonos un 3-0 que pudo haber sido peor, nuestro entrenador dijo simplemente que más valía tener errores en confrontaciones de práctica, lo que siendo cierto no elimina la falta de actitud y las fallas infantiles de esa noche.

También Claudio Borghi remarcó que no hay que olvidar que actualmente somos punteros en la lucha por ir a Brasil. Eso es efectivo, pero no resulta atenuante ante una presentación tan pobre en aquel encuentro amistoso realizado en los Estados Unidos y el argumento tampoco considera que en las últimas victorias obtenidas por los puntos en Bolivia y en Venezuela, tuvimos mucho de fortuna porque el juego en sí no era tranquilizante.

Pero nos seguimos disparando en los pies:
Con motivo de la actual convocatoria con miras al partido con los colombianos, una serie de actitudes desatinadas ha disminuido antes de tiempo nuestras opciones. 

Universidad de Chile partía de la base, según expresa, que la llegada de sus futbolistas seleccionados por Borghi debía producirse un día después de la convocatoria a los demás, debido a un acuerdo con la Asociación Nacional de Fútbol Profesional y tras un encuentro pendiente de nuestro torneo interno ante Cobreloa. 

Entonces el entrenador, sintiéndose pasado a llevar en sus prerrogativas, borró de la selección a las 4 víctimas inocentes de esta trama, Mena, Aránguiz, González y Rojas, llamando a los respectivos sustitutos. 
El presidente del fútbol chileno dice desconocer el supuesto acuerdo previo con la U.

En este punto, Universidad de Chile emitió una declaración liberando a sus jugadores del compromiso ante Cobreloa con el objetivo de que se integren a la selección el día que Borghi los había citado, pero este se niega.

En suma, independientemente del hecho que la esperanza es lo último que se nos disipa, ya empezamos perdiendo ante Colombia medio mes antes del cotejo.

¡Por Dios que nos gusta hacernos autogoles!

Foto:
rodrigosilvaortuzar.blogspot.com

miércoles, agosto 22, 2012

¿Existen los fantasmas?




Este es "el fantasma" Figueroa, actual entrenador del equipo chileno de fútbol Unión San Felipe 

Soy escéptico en la materia, pero cuando compruebo la convicción de los creyentes en fantasmas, reconozco su derecho a esa unción. 

Hace pocos días el antiguo pueblo salitrero de Humberstone en el norte de Chile, que no cuenta con habitantes desde hace decenas de años, pero que mantiene como atracción turística sus pintorescas calles, su teatro de antiguo esplendor y otras instalaciones significativas, recibió a un grupo de chicas estudiantes. 

Las muchachas, todas compañeras de curso,  luego de visitar y fotografiar el lugar, descubrieron que en una de las imágenes captadas donde aparecía una de ellas posando en la entrada de una casa en ruinas, estaba a su lado y de espaldas la clara figura de una mujer de pelo largo negro y vestida con camisa de dormir blanca, como las que se usaban a principios del siglo pasado.
Expertos en tomas digitales tras revisar las fotos descartaron técnicamente algún truco, mientras las estudiantes todavía estén en estado de schock  tras la experiencia.

La oficina salitrera de Humberstone que tuvo su esplendor en los años 30, se destaca por viejas historias de fantasmas. Se ha reportado la presencia de un supuesto espíritu vestido con delantal blanco que camina por el lugar y a veces atraviesa los muros.

También se repite año tras año la versión que asegura que en el teatro de Humberstone, construido en l882 con madera de pino de oregón, se han captado registros sonoros supuestamente provenientes del más allá, con voces infantiles, destacando la insistente  voz de una menor en particular.

Igualmente un supuesto fantasma recorre la antigua estación de trenes, que sería el de una mujer que se habría suicidado arrojándose a las vías. 
Otros aseguran que no fue suicidio, sino que se trataba de una madre desesperada quién murió tratando de salvar a su hijo, quién iba a ser arrollado por una locomotora.

La reciente experiencia vivida por las estudiantes ha renovado la cita de este caudal de situaciones supuestas o reales, que sucederían en la localidad actualmente sin habitantes y que se sitúa a 48 kilómetros al este del puerto chileno de Iquique.

Las redes sociales recogen por estos días cientos de opiniones  que como siempre en discusiones de puntos de vista muy opuestos, llevan el sello de descalificaciones personales, atentando contra un análisis serio.

Ustedes, amigos lectores, ¿admiten la existencia de fantasmas?


miércoles, agosto 15, 2012

Cervantes y Moraga


Me permito reproducir un post que publiqué en agosto de 2006 y que creo no ha perdido vigencia en la habitual comparación entre el pasado y el presente, muy válida en el mundo de las comunicaciones


Mi amigo Rodolfo Herrera cree que hay un vacío en cuanto a la historia de la radiodifusión chilena. Dice que se han hecho intentos de recopilarla, pero sin mayor éxito. A raíz de un post anterior, Rodolfo piensa que se debería hablar o escribir en profundidad de los viejos y notables radioteatros, de otras radios desaparecidas como la Cervantes y de las transmisiones de automovilísmo deportivo cuyas figuras señeras fueron Pancho Rueda y Octavio Sufán. En verdad hay mucho que decir de cientos de hitos diversos de la Radio en Chile. Habrá que ir de a poco. En mis tiempos de locutor en radio Cruz del Sur, me correspondió conducir simultáneamente en radio Cervantes un programa de música española castiza, junto a dos mujeres hispanas avencindadas en Chile que marcaron época: Dolores y Paloma. 

Era todavía la década de los años 50. Recuerdo que el horario anterior al nuestro, lo animaba el mismísimo Chito Faró, su nombre artístico, autor de un verdadero himno nacional alternativo como lo es Si vas para Chile. La Cervantes era de las llamadas radios chicas, pero resistió dignamente el paso del tiempo hasta los años 70, estando sus últimos estudios en un departamento situado en la esquina de 21 de Mayo con Santo Domingo. Otra radio de las llamadas chicas que competía con las más pintadas presentando largos bloques de radioteatro fue la O'Higgins, ubicada en calle Alonso Ovalle, la que tenía una particularidad hoy impensable. Cada día a las 18 horas cesaba sus transmisiones, para dar paso hasta las 20 horas a otra emisora, Radio Moraga, situada en la esquina de la Alameda con San Diego, en los altos de la Casa Moraga de artículos electrónicos, ambas empresas la tienda y la radioemisora de propiedad por supuesto del mismo dueño. Al finalizar Radio O'Higgins su primera transmisión de cada día, surgía entonces en el mismo punto del dial Radio Moraga y a las 20 horas paraba su programación, para iniciar en CB 146, en la AM, entonces conocida como onda larga, la segunda transmisión del día  Radio O'Higgins. 
A comienzos de los años 50 la Moraga se independizó, logró situarse en el dial al lado de la O'Higgins para transmitir todo el día y cambió de nombre llamándose Continental. En radio Continental hice mis primeras armas en este mundo apasionante de las comunicaciones.En ese entonces, en que todavía no nacían los departamentos de prensa de las radios, los noticiarios se leían desde los diarios, con el natural cuidado de no meter bulla con el cambio de hoja y de no decir que en la foto se observa... tal cosa. 
Desde niño me acostumbré a leer El Mercurio, tratando de hacerlo simultáneamente con Andrés Moreno, quien presentaba las noticias en Radio Cooperativa. Era entretenido descubrir qué noticia iba a leer don Andrés como la siguiente y desde qué página. Con esa escuela adquirida en la infancia, como simple auditor, no me resultó difícil dar las noticias en la Continental, teniendo la  ventaja de que no sólo las sacaba desde El Mercurio, sino también desde El Diario Ilustrado o de La Nación, lo que hacía mucho más fácil y rápida la lectura, cuidando de no repetir la misma información, si es que aparecía en  dos de los diarios...o en los tres. 


Ni ese tipo de "programa periodístico" ni el hecho que existiesen dos radios distintas en el mismo punto del dial, es algo imaginable en nuestros tiempos.



Martes, agosto 22, 2006


miércoles, agosto 08, 2012

Sospechas Olímpicas


A fines de la década de los años 8o, un escándalo remeció el deporte sudamericano. En plena Copa Libertadores, el principal torneo de clubes del continente, los futbolistas de Olimpia y Sol de América, ambos equipos paraguayos, procedieron a ejecutar un claro fraude al intercambiarse goles sin mayor voluntad de jugar propiamente, hasta generar un insólito 5-4 a favor de Olimpia. 

Para clasificar a la siguiente ronda de la competencia los dos cuadros guaraníes, era indispensable que ganase el equipo  mencionado por un gol de diferencia, a partir de 4-3 y de eso modo dejar al margen al club chileno Colo Colo.

Esa vez no hubo castigo para los participantes en aquella mascarada y, por el contrario, en un hecho insólito, la propia entidad afectada, Colo Colo, contrató años después como su entrenador a quién había sido el capitán de Olimpia aquella vez.

Por su parte el director técnico de Sol de América en esa jornada triste para el balompié continental, era el actual técnico de la selección del Perú, que al paso de los años también trabajando en nuestro país y al ser consultado sobre aquel deplorable hecho, dijo al menos con mucha franqueza que " en la vida hay circunstancias de las cuales no nos podemos sentir orgullosos".

En los actuales JJ.OO. de Londres, la sombra del anti fair play se dejó caer una vez más, cuando en un partido de bádminton femenino entre Corea del Sur y Japón, ambos equipos trataron ostensiblemente de perder para jugar su eventual próximo cotejo frente a un rival más débil. 
Fue tan evidente la maniobra, en que nada les importó la presencia de público que había pagado entradas para ver un partido de verdad y no una parodia, que los dos equipos fueron descalificados y eliminados del certamen.

Sin embargo nada se puede hacer en el mismo sentido, luego que Brasil le ganara a España en el baloncesto olímpico, de un modo muy sospechoso. Ya desde bastante antes de aquel compromiso, gente de la delegación hispana había insinuado que les convenía perder con los brasileños, con el objetivo de no tener que enfrentarse en el siguiente partido contra el "Dream Team" de los Estados Unidos.

Efectivamente España fue derrotada en un cotejo muy extraño,  pero como no hay pruebas evidentes que señalen cualquier grado de desinterés en el triunfo, nada se puede hacer.

En suma, en el marco de las glorias y tristezas de estos espectaculares Juegos Olímpicos, hay situaciones en que el verdadero espíritu deportivo queda en duda.

Ahora escribo  en domingo 12 de agosto. Estados Unidos acaba de derrotar a España en la final olímpica de baloncesto, por 108 a 100. Fue un gran partido, por cierto muy distinto a esa mascarada en que justamente para no toparse antes con el Dream Team, el elenco hispano no opuso la debida resistencia a Brasil.

Menos mal que aquella vez los brasileños dieron algo más de sí, porque de lo contrario habríamos tenido escenas similares a la inacción sucedida en ese malhadado cotejo de bádminton, entre Japón y Corea del Sur.

Pero quedémonos con lo bueno. 
Tras todas las asperezas propias  de una final como la de hoy en Londres, el astro español Paul Gasol, impregnado por la pena del contraste, fue estrechado en emotivos abrazos por la mayoría de los miembros del equipo norteamericano, pertenecientes a la liga de básquetbol más poderosa del mundo y en que actúa el propio notable jugador de la camiseta roja.

Esa escena de hermandad deportiva tras la batalla por el oro, resulta reconfortante y minimiza las facetas negativas generadas en partidos anteriores.

jueves, agosto 02, 2012

El Loro Olímpico



Al escuchar a periodistas y comunicadores en general, en el marco de los actuales Juegos Olímpicos de Londres, no tengo dudas acerca del personaje más famoso de estas competencias.

Debido a que muchos no hacen la indispensable pausa que debería ser breve como un pestañeo, el elemento más utilizado en las transmisiones de la apasionante justa deportiva en nuestro idioma, es el loro olímpico.

Nos imaginamos el trajín de los participantes en Gran Bretaña, provenientes de las más diversas latitudes, luchando denodadamente en  busca de aquel testimonio de victoria: un loro, no sabemos si de ficción o de carne y hueso, tampoco si él es capaz de repetir las palabras que escucha o si es más bien mudo.

Se trata en todo caso del loro olímpico, que nuestra fantasías podrán poner grande o pequeño, gordo o flaco, verde o multicolor, todo porque nuestros informadores en televisión o en radio no se dan la molestia para diferenciar la máxima distinción de cada una de las finales, con un animalito muy pintoresco, pero que nada tiene que ver con el suceso deportivo  mundial de cada cuatro años.

miércoles, julio 25, 2012

JJ.OO. super electrónicos




Recuerdo los Juegos Olímpicos de 1948, también efectuados en Londres. Yo tenía 12 años de edad y me conmovía con las hazañas de los deportistas vía diarios y la desaparecida revista Estadio, pero sobretodo por la magia de la radiodifusión.

Era para no creer que la misma BBC que desde sus poderosas ondas cortas nos hacía llegar hasta pocos años antes las noticias de la Segunda Guerra Mundial, ahora llenara nuestras mentes de fantasía, al poder imaginar con emocionantes relatos la forma en que los atletas provenientes de tantos países daban curso a sus éxitos.
No olvido las menciones a la digna actuación del básquetbol chileno en la fiesta aquella, en una ciudad que pocos años antes en lugar de vibrar con tan diversas justas deportivas, recibía desde el aire andanadas de terror enmarcadas en un despiadado bombardeo, mientras su líder político, Winston Churchill, solamente podía ofrecer a la consternada población, sangre, sudor y lágrimas. Pero súbitamente todo había cambiado.

Por supuesto todavía no habían nacido los cómodos radioreceptores con batería o pilas.
Ubicado junto al mismo aparato de enorme tamaño en que mi padre seguía hasta 3 años antes la transmisión en alemán de la misma BBC,  con el recuerdo de su propia estada en un campo de concentración nazi,  mientras vibraba con el avance de las tropas aliadas contra Hitler, yo ahora me alborozaba  con el relato espectacular en castellano de un narrador bonaerense de la emisora británica, quién a voz en cuello y a pocos metros de la meta ya anticipaba que “un argentino va a ganar la maratón”. Era Delfor Cabrera, medalla de oro en la prueba de los 42 kilómetros, a la que solamente con los años le íbamos a cambiar el género y llamarle “él” maratón.
El hecho es que para mis 12 años de edad eso de la radio era mágico y los JJ.OO. de Londres 1948, quedaron en mi recuerdo como una hazaña del deporte…y de las comunicaciones.

Imaginen lo que siento en nuestros días, con estos nuevos juegos en tierra británica, después de haber estado por más de medio siglo en el mismo mundo de las comunicaciones, cuando los satélites son capaces de traernos las diversas pruebas en fantástico color, en grandes televisores planos y con un enorme despliegue periodístico pre y post competencia. Días en que nuestros nietos, desde los 4 años, son capaces de generar en pequeños aparatos de bolsillo las mismas imágenes.

Pero hay una inmensa diferencia. Ellos nacieron en este marco alucinante de las comunicaciones. En cambio, nosotros los de más de 7 décadas de existencia, no salimos todavía del asombro que todo esto nos produce, recordando que somos de los tiempos en que la gran novedad eran los discos de 78 revoluciones por minuto, que al caerse se quebraban y que al sonar en las viejas victrolas se pegaban y Gardel se quedaba cantando el tango Volver, “con la frente marchí…marchí…marchí…marchí…marchí….

viernes, julio 20, 2012

LA INJUSTA FOBIA ANTI ARJONA



Asombro y desconcierto me causa la súbita fobia anti Ricardo Arjona que se ha desencadenado en ciertos países.
Si fuera porque algunas de las rimas del artista guatemalteco no están a la altura de algún grande de la literatura o de la poesía universal, decenas-más bien centenas- de "genios" musicales harían el ridículo.
Pero no es el punto.
Lo es que las canciones populares nos gustan por su cadencia, por su ritmo y algunas veces también porque nos encantan sus palabras, aunque no sean ellas de nivel superlativo desde la perspectiva poética.

En mi juventud, en plena efervescencia de la llamada “nueva ola” de autores, compositores y cantantes chilenos, un tema saturaba por su insistencia a las multitudes que lo escuchaban y coreaban. Su letra hablaba de las vicisitudes de una pera madura que “caerá, caerá, caerá” porque “es el amor”.
Con el criterio de los actuales críticos de Arjona, ese músico no solamente habría sido “funado”, sino que, posiblemente, condenado a la pena capital.
Pero el tema nos gustaba a todos y no nos hacíamos mayores problemas.

Creo que ha habido miles de canciones ultra populares por su todo, no obstante las deficiencias básicas y constantes de su estructura “poética”, pero a nadie se le había ocurrido “funar” a sus creadores. Comparativamente Arjona resulta un Neruda.

Este  sorpresivo afán de linchamiento artístico en contra del intérprete centroamericano no lo entiendo y me parece de una injusticia inmensa.


viernes, julio 13, 2012

Autos pequeños contra la crisis

Foto de:


Para un viajero ocasional la crisis europea no es fácilmente visible salvo en la disminución muy notable en el tamaño de los autos. En un reciente viaje, palpé que las inquietantes cifras de desempleo no son obstáculo para que los restaurantes mantengan en buen pie su actividad, lo mismo que las salas de espectáculos, junto con largas filas que anteceden la entrada de los turistas nacionales y extranjeros a museos.

Donde se observa en mayor medida un cambio importante es en el tamaño de los autos. 
Mientras en Chile siguen imperando vehículos de gran tamaño como los 4x4, en el viejo continente son hoy reyes los coches pequeños, por motivos de ahorro evidente en términos de combustible y de la consiguiente mayor facilidad de maniobra y de estacionamiento.Para qué hablar si se trata del precio de acceso al carro, como le dicen en algunos países de nuestro hablar hispano.


Según los entendidos, los autos chicos no carecen de elementos de seguridad frente a siniestros, como se podría creer, aunque pienso que hay determinados tipos de ellos que son demasiado estrechos como para que quepan además elementos precautorios en caso de colisión.
Pero el hecho evidente es que Europa vive una etapa de plena austeridad en el tamaño y características de los autos.


En todo caso, las nuevas especies de autos chicos, en su mayoría no lo son tanto como el que ilustra esta nota, pero tampoco crean que se trata de unidades mucho más grandes.




viernes, julio 06, 2012

La inmortalidad del cangrejo




Entre las explicaciones acerca de esta frase muy usada en Chile, pero de origen español, está aquella que asegura que divagar sobre la inmortalidad del cangrejo es pensar sobre mil cosas casi a la vez.
En verdad yo estaba pensando en mil cosas diversas, pero todas basadas en la pasión multitudinaria que genera el fútbol.

Pensaba en que no siempre se hace justicia en la cancha, ganando el mejor, como sí sucedió esta vez en la Copa Europea de Selecciones.
Desde mi infancia y adolescencia vienen los recuerdos del notable equipo brasileño de 1950, que no obstante su superioridad colectiva e individual cayó en la final ante Uruguay en el llamado Maracanazo en la Copa del Mundo. También del fantástico cuadro húngaro de Ferenk Puskas, el cual perdió la final en el Mundial ante Alemania en 1954, en Suiza. Hay cientos de ejemplos más. Por ello alegra que en Ucrania y Polonia esta vez haya ganado verdaderamente el mejor, la España de Casillas y de Iniesta.

También pensaba que en el Campeonato de Apertura 2012 en mi país, Universidad de Chile se consolidó con justicia absoluta por su campaña global como el campeón, logrando su tercer título nacional consecutivo, tras haber ganado la Copa Sudamericana hace algunos meses. Pero dentro del marco de los pensamientos vinculados con la supuesta inmortalidad del cangrejo, no pude evitar el recuerdo de los atroces errores referiles en esa finalísima de la U frente a O’Higgins de Rancagua. A mis gentiles lectores del extranjero, debo decirles que hasta bien entrado el segundo tiempo vencía de visita el elenco de Rancagua, ciudad situada a unos 89 kilómetros al sur de Santiago. Con ello se proclamaba campeón chileno por primera vez en la historia. El árbitro del partido, Enrique Osses, tal vez siguiendo la norma no establecida pero muy utilizada de querer sancionar un penal a favor de la U porque ya había cobrado uno para O’Higgins, tomó una determinación grotesca e insultante. Ante una acción de Marino, mediocampista de la U quién se tiró en el área rival sobre el defensa López que llevaba la pelota, simulando luego con aspavientos dignos del mejor actor de Hollywood que el infraccionado era él, Osses no solo dejó de sancionar la infracción de Marino sin sacarle amarilla por teatrero, sino que  ante el estupor de los rancagüinos y el frenesí de los hinchas azules … SANCIONÓ PENAL.
Ahí se derrumbó O’Higgins, empató Universidad de Chile desde los 11 metros 15 y sobre la hora el mismo Marino  marcó el 2-1, igual resultado de la ida en Rancagua, pero entonces favorable a los locales. En la tanda de penales O’Higgins perdió 4 de ellos-no leyó mal, fueron 4- y clasificó campeón la U tras las brillantes atajadas en este epílogo de su arquero Johnnie Herrera. En suma, a O’Higgins le faltó clase o estirpe ganadora de finales, atributos que le sobraron a su rival, aunque el insólito penal sancionado por el señor del pito ayudó a cambiar la historia.
Osses, considerado el mejor árbitro chileno en nuestros días (cualquiera podría pensar en cómo serán los demás), se había equivocado con cierta equidad, pero a la visita la demolió en dos situaciones puntuales y determinantes en el resultado final, como la injusta expulsión del defensa Barroso y aquel asombroso cobro de penal.


Hubo un entrenador que le decía a su arquero que está bien no atajar las pelotas que van hacia dentro del arco, “pero no lances para dentro las que van hacia fuera”. Parodiándolo habría que decirle a Osses que está bien que se equivoque en una jugada dudosa, pero que no sancione penal en una acción en que es el atacante quién infracciona al defensor.


Esto sucedió el pasado lunes 2 de julio y para los chilenos el tema podrá estar desactualizado, pero no para quienes solemos divagar acerca de la inmortalidad del cangrejo.

lunes, julio 02, 2012

Ancianos o "Teclitos"



Ya camino a las 8 décadas de vida, me cuesta a veces como seguramente a muchos en mi caso, asumir la condición de "teclito". Entonces, ¿qué queda para los con menos años?
He escrito sobre el tema alguna vez, pero voy a referirme nuevamente a la ligereza con que se encasilla a la gente en el "rubro" de la llamada Tercera Edad, o Adultos Mayores.

Cada madrugada veo los diarios matutinos de Chile por Internet, a excepción del que me llega al estilo "antiguo", en papel.
Hay uno muy popular, que emplea el lenguaje al alcance de todos, usando expresiones características de nuestro pueblo pero que no cae en descalificaciones ni excesos como otros de su estilo en diversos países. 
Se trata de La Cuarta, el cual arranca sonrisas por su desenfado e ingenio.

Hace unos días me quedé sorprendido cuando La Cuarta publicó un título que hablaba de un "teclito" que sucumbió de muerte en un hotel, mientras lo acompañaba una dama, supuestamente responsable de sus esfuerzos pasados de revoluciones.
Tras ver el título, busqué la información correspondiente a páginas interiores para saber qué edad era la del "teclito", expresión que en Chile es sinónimo de anciano.
Grande fue mi sorpresa al leer que el "teclito" en cuestión tenía... 63 años de edad.
Yo que ya tengo 76, me sentí de súbito ultra teclito.

En nuestro país, como en otros, los varones se jubilan a los 65 años (las mujeres a los 60), de modo que el infortunado teclito aquel podría haber estado todavía trabajando activamente y con todas las de la ley.
Todo esto me hace renovar la pregunta acerca de cuando la gente se convierte en "veterana", ¿será por primaveras vividas o por actitud mental?

lunes, junio 25, 2012

Las Brujas de Talagante



Hay viejas tradiciones en que incluso se involucra a “las brujas” de Talagante, ciudad agrícola, alfarera y textil situada a solo 35 kilómetros al sudoeste de Santiago.
El nombre del apacible lugar proviene de la expresión en lengua quechua, talacanta, que significa lazo del hechicero.
Con 60 mil habitantes para algunos, 80 mil para otros, será el actual Censo Nacional de Población el que nos dirá la realidad dentro de poco.

Estuve en Talagante el pasado sábado, por una causa deportivo-radial.
El director de Radio Manantial de esa localidad, mi amigo por tantas décadas, Carlos Valenzuela, me hizo el honor de convocarme para un partido de fútbol que dentro del marco de esta actividad en el país pudo haber pasado inadvertido, pero que para la provincia y la región era vital y muy trascendente.

El club Provincial Talagante, actual puntero absoluto del grupo norte de  nuestra Tercera División, enfrentaba por Copa Chile al recientemente consagrado campeón de la Primera B, San Marcos de Arica, en disputa de dos partidos en que se sobrevive o se desaparece del certamen.
La Copa Chile se asemeja a otras en diversas latitudes, debido a que se entremezclan elencos de Primera, Segunda y Tercera División, con iguales opciones, las que en la práctica por cierto se ven minimizadas ante la categoría muchas veces inmensamente superior de los adversarios.

Debido a esta situación, me vi felizmente envuelto en una realidad bonachona, campesina y de agradable clima humano, que tuvo como punto de partida un estremecedor almuerzo en un restaurante del centro de Talagante, ideal para compartirlo con largueza y luego dormir una siesta, pero exagerado para quienes minutos más tarde debíamos relatar fútbol.
En todo caso “la muestra” sirvió para que imaginemos alguna futura visita a Talagante, con la familia, sin premura y sin obligaciones inmediatas, en que el apetitoso bife y la colosal sopa no deban ser engullidas reloj en mano.

Luego llegó la fiesta del deporte más popular. David contra Goliat, Provincial se plantó hidalgamente frente a su calificado rival, pero pronto recibió la primera estocada, un gol que pese a mi compromiso con los auditores locales, tuve que relatar con fervor debido a que nos estaban retransmitiendo por una emisora de Arica, la puerta norte de nuestro país, situada a más de dos mil kilómetros de distancia.

Para colmo, en el segundo tiempo las esperanzas talagantinas se vieron todavía más acechadas debido a que la visita aumentó la cuenta, situación luego aminorada en parte por el descuento local.

En suma, ganó San Marcos por dos goles contra uno, quedando con la primerísima opción de obtener la llave en la revancha en suelo ariqueño este miércoles de noche, en que de haber algún gol de Talagante, mi colega de Radio Puerta Norte seguramente disimulará su natural predilección por los de casa, debido a que esa vez será Radio Manantial la que se colgará de la transmisión de la emisora amiga.

Regresé a la capital cargado de buenas vibras y con el agrado de haber vivido la realidad distinta del fútbol de menor rango, pero lleno de valores de confraternidad, encanto, respeto al adversario y un público que tras el pitazo final se dirigió a sus casas sin enfado y sin desmesurada amargura, porque naturalmente un resultado deportivo no tiene por qué cambiarnos la vida, sobretodo en el Talagante de la sonrisa fácil y la mano cordial, que se enlaza a la nuestra con auténtica amistad.




FIN DE UNA ESPERANZA


En la revancha disputada a mitad de semana en Arica, Provincial Talagante logró vencer a San Marcos espectacularmente por 5 a 4, pero cayó en definición por penales.


Fue en todo caso una digna actuación de un equipo de serie menor, ante la máxima potencia actual de la Primera B, o Segunda División Profesional.


domingo, junio 24, 2012

De retorno

Me resulta enormemente grato reencontrarme con mis amables lectores de tantas latitudes.
Agradezco particularmente los comentarios que ustedes han incorporado a mi último post, durante mi ausencia.


¡Nos estamos leyendo, amigas y amigos!