

En Chile a los bebés se les conoce como guaguas.
Hay países en que las guaguas son máquinas destinadas al transporte público, las que en otras latitudes se convierten en buses, autobuses, microbuses o micros.
Si alguien, pongamos por caso en República Dominicana, dice que necesita hacer dormir a la guagua, solamente provocará risas cómplices o simplemente asombro.
Es otra demostración de que en la vasta red de países de habla hispana, no siempre sabemos hacernos entender y que por el contrario, como en este caso, una palabra alcanza significado muy diverso y para muchos inexplicable.
Si alguien, pongamos por caso en República Dominicana, dice que necesita hacer dormir a la guagua, solamente provocará risas cómplices o simplemente asombro.
Es otra demostración de que en la vasta red de países de habla hispana, no siempre sabemos hacernos entender y que por el contrario, como en este caso, una palabra alcanza significado muy diverso y para muchos inexplicable.
60 comentarios:
Mi muy querido Esteban.
Y aqui en Miami, una ciudad cubanizad, la guagua es un bus.
O sea que para dormir una guagua de la de aca me imagino que tocara apagarle el motor y ponerle el exhosto como tetero.
Un gran abrazo
Esteban, es muy curioso es de los distintos significados, otro sentido para esta palabra es entre algunos enamorados en nuestro país el trato es de "mi guagua" o "mi guaguita", como muestra máxima de cariño.
Abrazos
Hola Esteban:
Te he puesto un comentario sobre las "Guaguas" y veo que no ha salido. A lo mejor falla algo.
Te lo rfepetiré posteriormente.
Saludos,
Luis
Hola de nuevo:
Como veo que ahora si va bien te comento las "Guaguas".
Al leer tu presentación se me han abierto las curiosidades de nuestro lenguaje y me he lanzado a burcar "Guaguas"...
Te ralaciono a continuación las que he encontrado:
GUAGUA:
a) Cosa baladí
b) En Canarias, Cuba y Puerto Rico, nombre vulgar de los ómnibus que prestan servicios urbanos.
c) Nombre que se da en Cuba a un insecto, especie de cochinilla, que ataca los naranjos y limoneros.
d) En Colombia, paca, mamífero roedor.
e) (Voz quichua)En la República Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, niño o niña, nene, rorro, teta.
Como nombre geográfico:
f) Municipio de Filipinas, en la provincia de Pampanga, isla de Luzón.
g) Municipio de Colombia.
Como expresión:
DE GUAGUA
Adverbio familiar originario de Cuba: Gratis, de balde.
Son también curiosos los aumentativos: "Guagualón, Guagualona, Guagualote y Guagualota"
1) En Chile, muchacho que quiere, o a quien se quiere, hacer pasar por niño.
2) En Chile, persona que, siendo ya de edad, tiene propiedades y modales de niño.
3) En Chile, simplote, mentecato, bobalicón.
Fuente: Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Española, Editorial Ramón Sopena, S.A. 1972.
Gracias a tu entrada hemos podido ver la pluralidad y riqueza de nuestra lengua. La lástima es que modernamente sólo se utiliza una pequeña parte de ella.
Recibe un cordial saludo,
Luis
Acá también se les dice wawas a los bebés. Estoy casi segura de que viene del quechua. Incluso hay un pan con forma de bebé que se llama tanta wawa (tanta=pan).
En la Selva, de donde es toda la familia de mi mamá, usan muchas palabras quechuas. Allá a los niñitos chiquitos en general les dicen wawito o wawita, según sea bebito o bebita.
Ricardo:
No me imagino haciendo dormir una guagua de ustedes...como tampoco sentarme en una de las nuestras.
(Ja,ja,ja)
Camino del Sur:
Muy cierto. En los países en que las guaguas son vehículos de transporte colectivo, es inimaginable esa expresión de cariño.
Quidquid:
Tu aporte es notablemente valioso para saber "quién es quién" en esta discusión.
Gabriela:
Desconocía la variación a wawas en tu país, amiga. Acá también decimos guagüita o guagüito, pero por lo general el bebé varón sigue siendo...guagua.
Esteban desconocía tantas acepciones de "guagua", pero por supuesto sabía el significado que se le da en Chile por nuestra cercanía geográfica.
Es lógico que por las difentes idiosincrasias de los países un mismo término tenga tan diferentes significados, aunque sería maravilloso si todos habláramos el mismo idioma. Por el momento me conformo conque todos hablemos con el corazón.
Un besote.
Liliana:
Así es. Bastaría con que todos hablemos con el corazón...pero a veces ello es más difícil que uniformar vocabularios, amiga.
Recuerdo perfectamente oír a mi suegra decir" Mira que guagua más linda!" cuando veíamos a un bebé.. mis chicos varones también fueron guaguas para ella.. Y los diminutivos.. a cada palabra.. Cafelito.. Mesita( por muy grande que fuera) y este acento tan y tan dulce..
Buff.. Lindo y enriquecedor Post, Esteban...
Besos!
Selma:
Al leerte, a veces, descubro tu pasado vinculado a Chile, pero me queda la mayor parte de él en el misterio.¿Muchos años que no has estado en esta tierra, querida Selma?
Te agradezco tus comentarios en época de vacaciones tuyas, al punto que estás en receso en tu blog. Es un honor que dejes tu descanso para entrar en mi página.
Nunca he estado en tu linda Tierra, Esteban.. Pero Mi suegra era Chilena, de Antofagasta y me habló tanto de su Tierra...tanto.. que es como si hubiera ido..
Es un placer venirte a ver en tu Blog, Esteban..Esté o no parada la Jaíma, nunca me alejo de mis Buenos Amigos.. y tú lo eres!
Selma:
Te agradezco la rápida respuesta, amiga.
Antofagasta y sus alrededores me son particularmente queridos. Por mucho tiempo relaté la campaña del equipo de fútbol de la ciudad por las canchas de todo Chile, y también mi hija dentista estuvo durante seis años a cargo de la atención odontológica del Hospital de Mejillones, puerto de las cercanías.
Cariños.
no tenía ni la más remota idea de que significaba eso también. Fui de las que pensó que tu post hablaba de autobuses cuando ví el título, jeje..
Yo tengo un guagua precioso por sobri! :D
Besos. Angie.
Ay QUE LINDO! MI ABUELO PATERNO ME DECÍA GUAGÜITA!
Que cosas! los de habla hispana no nos terminamos de poner de acuerdo,yo por ejemplo al principio de los blogs me moría de la risa cuando los amigos españoles me escribían diciendo que cogían las cosas ,cuando para nosotros esa palabra significa otras cosa muy diferente!Y si supieras como hablamos los tucumanos! tenemos lo que llamamos tucumano básico,es nuestra forma de deformar el castellano.
Me gustó tu post Esteban!
Un abrazo!
Yo siempre he visto escrito wawa por acá. Tenemos wawawasis (wasi=casa), que son guarderías municipales en zonas populares para mamás que deben trabajar y no pueden pagar un jardín de la infancia.
Supongo que la deformación en la escritura se debe justamente a que el quechua no tenía escritura.
Lo de guagüito/guagüita es exclusivo de la zona de Selva. Puedo decir con certeza casi absoluta (aunque tal vez me equivoque) que no es de uso común en el resto del Perú.
Como siempre, un gustazo leerte.
Angie:
Me alegro por tu guagua (aquí les uniformamos la denominación femenina, aunque sean varones), decimos "qué linda la guagua" aunque sea "de pelo en pecho".
Nunca vamos a terminar de aprender, amiga.
Hada Isol:
Mira tu, eras "guagüita" en tu más tierna infancia, y eso que no naciste en Chile.¡¡¡
El ejemplo que pones también es adaptable a nuestro concurso de pronósticos deportivos "la Polla Gol", nombre que en España causaría escozor. (Ja,ja,ja).
Gabriela:
Gracias por el agregado, amiga.
Hemos aprendido bastante en estos comentarios.
Hola Esteban, sabía que Chile y en algunas regiones de mi tierra a los bebés le dicen guaguas, que suena muy dulce, lo que no sabía era que una vidita tan linda y pequeña tuviera tantas acepciones.
Muy dulce tu entrada.
Besos
Estercita
Isabel Estercita:
Lo que yo no sabía, amiga, y me impuse ahora, es que en algunas partes de Argentina también les dicen guaguas.
Es cierto que cada país tiene sus lolalismos, pero creo que Chile es uno de los más prolíficos en eso.
Saludos
Desconocía la variedad de significados de la palabra Guagua. Sólo conocía el uso que se le da en Chile. Ilustrativa entrada, amigo Esteban. Un abrazo.
Gamar:
Ja,ja. Creo que ustedes en Argentina tampoco lo hacen mal en la materia, amigo.
Dante:
Gracias doctor. Desconozco tu especialidad, pero tal vez en alguna oportunidad te podría tocar traer al mundo alguna "guagua".
Premio María Amelia:
Yendo al blog, no entendí bien en que consiste la desvirtuación de la idea. Espero en todo caso que se solucione.
Es cierto, ¿recuerdas cuando utilizamos una palabra y tú dijiste que en Chile era de mala educación decirla en voz alta?... no recordamos cuál era... estamos quedando viejos, ya nos olvidamos de las cosas, o quizás se deba a que aún estamos convalecientes de la gripe y con las neuronas adormiladas.
Un abrazo, amigo.
En Cuba, Colombia y Miami lo he escuchado referido al transporte, aquí en Ecuador también se los conoce así a los niños muy pequeños.
Cambiando de tema, qué partidazo ayer de Estudiantes eh?
Verón es un todoterreno!
Abrazo Esteban.
Clara y Pepe:
Ja,ja,ja. Era la distinta interpretación para el término pirulo en Paraguay y en Chile.
Carlos:
Yo tampoco sabía que en Ecuador se conoce a los más chiquitos como guaguas. Bueno... en Chile también lo son los más pequeños.
Concuerdo en el partidazo de Verón...y de todo Estudiantes. Diría que todo el equipo es todoterreno. Mira que ganar en cancha brasileña y en una definición, teniendo el marcador en contra. Los "picharratas" resultaron excelentes continuadores del merecido título en la anterior Libertadores de tu querida LDU.
No te olvides de los colectivos o bondis...
Gabriela, dijo, o escribiò todo lo que esta Gabriela iba a decir...Podrìamos continuar con mil palabras màs.
Abrazos Esteban, despuès de muchas lunas.
Interesante post, Esteban, que refuerza nuestra tesis de que las relaciones entre culturas enriquecen, entre otras cosas, el idioma.
En cuanto a tu duda sobre la desvirtuación del premio, está precisamente muy relacionada con el comentario que te hacemos al principio: los políticos de Muxía, localidad natal de Maria Amelia, pretender restringir las temáticas que se presenten al concurso a una mera exaltación de su cultura local, lo que nos parece injusto e incompatible con el interés que Maria Amelia siempre demostró por todo y todos, con independencia de su pais de procedencia o de la temática de sus blogs.
Esperamos haber disipado algo tus dudas, de todas formas seguimos en contacto.
Gracias por tu apoyo y por ser un ejemplo para otros.
Un afectuoso saludo.
Marcelo:
No lo sabía.
Gabriela:
Hola Gabriela. Me alegra volver a saber de ti. Ambas Gabrielas amigas tienen una connotación común para mi, que es su origen peruano, aunque tu de Ica y la otra Gabriela de Lima. Retribuyo los abrazos tras- como dices-tantas lunas.
Premio María Amelia:
Te agradezco la rápida aclaración, estimada amiga. Por cierto que un temario tan circunscrito, deja absolutamente fuera de juego-para usar un término deportivo- a cientos de blogueros de otras latitudes.
Cariños.
Es interesante las acepciones que una misma palabra recibe en según que lugares o paises. A veces se producen equivocos y malos entendidos que hacen sonrojarse o pasarlo mal.
Son curiosas también las acepciones quechuas que menciona Gabriela.
Un abrazo.
Amigo Esteban,
No sabía que a los bebés les llamabais "guagua".
En España no utilizamos demasiado esa palabra. Creo que solamente en Canarias si se utiliza para llamar al transporte público.
Un gran abrazo y feliz fin de semana
Es cierto lo que decís sobre el lenguaje. Aunque la música creo que es lenguaje universal. Por ejemplo me vienen a la mente dos canciones que desde chico me enseñaron a cantar, una dice "no llores mas mi guaguita que llega la navidad...." y otra que siempre cantamos que dice "Cuando pa Chile me voy cruzando la cordillera...late un corazón contento..." y hay mas...como argentino me siento ligado a tu pais
UN ABRAZO!!!
De eso se trata el lenguaje. No es solo en el habla hispana, sino que es una característica propia del lenguaje. Un amigo mio (F. de Saussure) decía que el signo lingüístico es mutable e inmutable a la vez, lo que posibilita estos casos que describiste. Es natural en cualquier lengua, contando además que existen los dialectos, que no son mas que estas variaciones.
Saludos!!
Chela:
Es muy cierto. Así y todo estamos hermanados por las vastas posibilidades de expansión de nuestro querido idioma.
Retribuyo el abrazo.
María Isabel:
También un cariñoso abrazo y te deseo lo mismo, junto a los tuyos:
Un muy buen fin de semana.. que sin duda no será tan frío como el nuestro.
Lao:
...y yo también al tuyo, estimado amigo.
Lo de los dialectos en algunos idiomas es patético.
Un habitante de Munich, dificilmente entienda el modo de hablar de uno de Colonia, salvo que lo hagan en alemán puro.
MQNR:
La referencia a los dialectos de más arriba, en verdad debió haber correspondido a la respuesta al comentario tuyo.
Otrosí, como dicen los abogados:
Pretendí comentarte en tu blog, pero no supe cómo. Por tanto lo hago aqui:
El grillito Biscayzacú tuvo una muy destacada actuación en Chile, tanto por Fernández Vial, Santiago Morning, Unión Española y Colo Colo. Pienso que fue un error de ese club no haberle renovado el contrato.
Guaguas? Nunca tinha ouvido. Bebés,
Muchecos, Chavalos, Catraios, Pirralhos, Putos. Assim se chamam em Portugal.
Um abraço e bom fim de semana
si, es cierto si. No soy muy ducho en el tema, pero cuando estaba en chile se le veia hacer muchos goles...
En cuanto a lo de los comentarios, ya los pusimos de nuevo, los habíamos sacado, pero ya están a la orden. Nos estamos comunicando,
Saludos, Javier.
Elvira:
Ja,ja. Nuevamente chocamos en significados distintos. Uno de los términos que se usan en tu idioma, acá resultaría absolutamemnte ofensivo.
Un beso.
Javier:
Vale.
Vuelvo a visitarte, mi querido Esteban, a disfrutar de tu excelente escrito sobre La Guaguas.
Gran abrazo..... con mucho aprecio..
Hola, Esteban:
Muy simpático tu artículo. Hay tantas palabras del español que se usan en forma distinta en los países de habla hispana. ¿Te acuerdas de la Polla de Beneficencia?
Últimamente me he fijado que en Chile se está hablando más de los bebés y menos de las guaguas.
A un pan de molde grande se le llama guagua.
Cariños.
"nos vamos a Los Leones en la liebre" le dijeron a una amiga mía espanola una vez en Stgo., te imaginas que no entendió nada, ja ja
MNB:
Yo no tenía idea de lo del pan de molde. Parece que por mi barrio no venden de esos(ja,ja,ja).
Tienes razón en la de la Polla de Beneficencia. Me acordaba de la Polla Gol, pero en España la Polla de Beneficencia debería ser mayor motivo de asombro todavía.
Marta:
(Ja,ja,ja). Pienso en la reacción de tu amiga española. Seguramente ella imaginaba alguna liebre gigante para hacer frente a los leones.
(Para los lectores "no iniciados" revelo que La Liebre es un vehículo de Transportes y Los Leones una avenida, a la que por lo demás rebautizaron hace décadas como General Artigas pero que nunca nadie ha mencionado más que como...Los Leones).
Hola Esteban! Pasé para tranquilizarte. A mí también me gustan los asados, y mucho. Pero en mi caso, el narrador (que está adentro del texto) muchas veces (casi te diría la mayoría) opina y vive situaciones distintas a mí, que escribo desde "afuera", lo que me da bastante libertad para escribir todo tipo de barbaridades. De manera tal que...sin culpas!
te dejo, ya salieron los chorizos de la parrilla.
Un abrazo!
Marcelo:
Estupendo. Entonces podré dormir tranquilo. No así las vacas.
He estado leyendo las opiniones de los foristas,con respecto a las guaguitas y no he parado de reirme,¿te imaginas hacer dormir una guagua cubana con el potito cagao?
jejejej ays!
Divertida entrada,amigo Esteban.
besitos
Soni
Es verdad. De hecho mas de alguna vez me ha tocado tratar de explicarle a algún amigo latino el significado de muchos de nuestros chilenismos (no necesariamene garabatos).
Saludos
Están buenisimas las palabras correspondientes a cada país. Por ejemplo, una palabra muy usada en Uruguay para referirse a bebés y niños en general es "botija". Otra también muy usada es "gurí". Y otra palabra que no estoy seguro del todo que sea uruguaya es "pibe". No sé de donde salieron, pero está claro que si escuchás a alguien decirla, es uruguayo. En fin, hay infinidad de palabras provenientes del lunfardo, y está bueno compartir las de cada país para que vayamos aprendiendo. Como siempre, muy bueno tu blog. Saludos!
PD: Debutamos en la liguilla pre-libertadores con un empate ante Racing. Te mantendré al tanto, si querés te hago de corresponsal :P
Sonia:
O a una guagua chilena, con los neumáticos desinflados.
Daniel:
Así es. Simplemente son palabras de distinto significado.
MQNR:
Lo de botija lo escuché por primera vez en el Sudamericano de Buenos Aires de 1998 (actual Copa América de fútbol, pero se jugaba en un solo país, todos contra todos, durante un mes) en referencia a mi mismo. Yo tenía 22 años y los colegas de radios uruguayas me caliificaba como tal. Ya era un botija un tanto crecidito, creo. Lo de pibe se me imaginaba argentino. Guri no la había escuchado nunca.
Suerte para Liverpool.
A propósito de Racing y River de Uruguay, ¿es coincidencia o es intencionado lo de la repetición de nombres?
MQNR:
FE DE ERRATA:
Hablo del Sudamericano de Fútbol de 1958 y no de 1998...por supuesto.¡¡¡¡¡¡
_________@@__@_@@@
_____________@__@@_____@
____________@@_@__@_____@
___________@@@_____@@___@@@@@
__________@@@@______@@_@____@@
_________@@@@_______@@______@_@
_________@@@@_______@_______@
_________@@@@@_____@_______@
__________@@@@@____@______@
___________@@@@@@@______@.
__@@@_________@@@@@_@
@@@@@@@________@@
_@@@@@@@_______@….
__@@@@@@_______@@
___@@_____@_____@____
____@______@____@_____@_@@
_______@@@@_@__@@_@_@@@@@
_____@@@@@@_@_@@__@@@@@@@
____@@@@@@@__@@______@@@@@
____@@@@@_____@_________@@@
____@@_________@__________@
_____@_________@
_______________@
____________@_@ …
_____________@@_@
______________@@……
______________@
_____________@
_____________@
FELIZ DIA DEL AMIGO!
Hada Isol:
Lo mismo para ti, amiga.
Aunque el Día del Amigo no se celebra en Chile (no sé como al comercio se le ha escapado la opción), agradezco tu fineza y te mando un cálido abrazo.
HOLA ESTEBAN:)
TU POST Y LOS COMENTARIOS HAN SIDO MUY SIMPÁTICOS Y CON MUCHO INGENIO.
SIENDO DE ECUADOR, RATIFICO LO QUE DIJO "QUIDQUID" ACERCA DEL TÉRMINO "GUAGUA" COMO PALABRA QUECHUA...MUY USADA COMO BEBÉ O NIÑO PEQUEÑO ESPECIALMENTE EN LAS REGIONES ANDINAS.
INCLUSO EN EL DÍA DE LOS DIFUNTOS SE ACOSTUMBRA A HACER UNA "GUAGUA DE PAN" QUE ES UN PAN CON FORMA DE NIÑO O NIÑA MUY ADORNADO....Y QUE SE TOMA JUNTO A UNA COLADA MORADA CON MEZCLA DE DIVERSAS FRUTAS...HMMM..QUE RICO ..YA ME DIÓ GANAS...JUAS JUAS.
LOLA CIENFUEGOS
Querido Esteban......Aunque cueste creerlo y suene inverosimil....Tambien aqui un poquito al norte de Toronto existe una reserva indigena llamada Wa- Wa..lo que ya le hace honor al tema planteado por Ti...Incluso el villorio donde habitan es la localidad de Wa- Wa. Por lo que pienso que esta palabra con ligeras desviaciones existe desde tiempos inmemoriales. Hago esta acotacion para aligerar un poco mas el cargoso peso de las gua- guas. Te saluda...directamente desde la Reserva de Wa- Wa....tu colaborador....Vlad Miranda
Jajajajajaja, es verdad, por eso cuando uno habla de "guagua" se le debe aclarar al foráneo de qué hablamos.
Un abrazo....
Lola:
En verdad, amiga, yo creí hasta ahora que el término estaba más circunscrito a nosotros.
Fernando:
¡Nooo! ¿Al norte de Toronto?
Te agradezco el aporte, desde "la reserva indígena de Wa-Wa", distinguido colaborador.
María Angélica:
Claro...pero menos a los peruanos, argentinos, canadienses, ecuatorianos... en fin. No me lo habría imaginado, amiga.
Precioso post sobre las guaguas amigo esteban. Estuve unos años viviendo en chile, y me resulta el término muy familiar, recuerdo que lo usaban tanto para microbuses, como para bebitos. Curiosamente en España, el término guagua solamente lo usan los Canarios ( las islas cerquita de Africa).
Vlad, impresionante e ilusionante detalle la comunidad Wa-Wa, que tanto he estudiado durante mis estudios de Pedagogía, qué alegría saber de vosotros.
Un saludo a todos,
Felix:
¿Así que estuviste unos años entre nosotros?
Cómo te habrá costado acostumbrarte a la forma en que deformamos nuestro idioma con los "puh...tení...cachai". (Ja,ja,ja)
Creo, eso sí, que acá a los buses no les decimos guaguas, contrariamente a otros países. Solamente a los bebés.
guri, tocayo... tambien se usa mucho en la provincia de entre rios, para llamar a los pibes asi. Obviamente, entre rios está separada de uruguay por el rio uruguay
En República Dominicana y también en Cuba la guagua es la "micro" chilena...
Cuando venga mi mamá a ver a Camila (mi beba de casi 3 meses) tendré que decirle que se abstenga de decirle "guagua" al "bebé" en público para que no se mueran de la risa jiji
(aquí en Rep.Dom. también se les dice "chichí" a los bebés... en cada país hay un mundo.
Cheluca:
Me alegra saber de ti nuevamente.
Espero que tu propia "guagua", Camila, esté super bien.
Cariños.
Publicar un comentario