viernes, abril 15, 2011

Poleras o remeras


El post anterior expresó una de las distintas maneras de pronunciar nombres propios o palabras determinadas en nuestra querida América de habla hispana.

Hay otros casos que, desde fuera de nuestras fronteras, podrían causar asombro.

Es el caso de esa prenda de vestir que va en vez de la camisa y que en Chile se conoce como polera y en Argentina como remera.

Lo curioso es que el polo es un deporte mucho más arraigado entre los argentinos que entre los chilenos.

Pero vaya uno a pedir en una tienda en el país vecino una polera o que un argentino en Chile quiera que le vendan “esa remera que está en la vidriera”. El rostro de interrogación del vendedor sería la mayor reafirmación de una verdad irrefutable:

Que en nuestras naciones aunque supuestamente hablamos igual…no hablamos igual.


Foto: lapolera.blogspot.com

25 comentarios:

  1. No sabía de este "merengue" dialéctico con una prenda tan popular. Es cierto, Esteban, para nosotros, es una "remera" la prenda que se ve en la ilustración, y se me ocurre que proviene de quienes practican remo. Podría ser...
    En cambio, en Argentina, polera es la prenda de invierno, con mangas largas y sobre todo cuello alto (y que yo no me saco hasta que vuelva la primavera, jajaja). Tal vez esta denominación venga de polo, pero para nosotros, de Polo Sur, no de "polo" deporte. Pero claro, esto es lo que se me acaba de ocurrir ahora, porque nunca me puse a pensar el por qué de estos nombres.

    Me encantó saber sobre esto, si alguna vez voy a Chile (ojalá) me compraré una polera que diga...

    ¡VAMOS ESTEBAN TODAVÍA! :)

    Besotes.

    ResponderBorrar
  2. Acá les llamamos polos. En otros lugares les dicen camisetas, que es como llamamos acá a lo que usan los hombres debajo de la camisa como ropa interior.
    Enredos...

    ResponderBorrar
  3. Si una persona va aqui en Peru a comprar una polera probablemente lo entiendan pero si pides una remera probanlemente te manden a una tienda de deportes marinos.

    ResponderBorrar
  4. Es verdad, las naciones de habla hspana, se dice que se habala igual, pero no es así, porque existen distintas denominaciones , diferencias gramaticales,y por ende sintácticas.

    Los libros de escritores argentinos se tiene que traducir si pa México, paraguay y otros.

    Estoy de acuerdo que no se ahbla igual si similar.

    De igual a similar hay una gran diferencia.
    Dejo mi huella:

    Paso a dejar un saludo
    colmado de sonrisas
    con perfume a rosas,
    y con sabor a ayeres
    en una calma de paz
    y cultivo en ceremonia
    sigilosa y sacra
    la amistad verdadera.

    Paso a dejar mi huella
    una vez mas en tantas
    con la misma intensidad
    de mis humildes decires
    a puro sentir sentir
    con mi alma en la mano
    perfumados con rosas
    cosechadas con sentires.

    Te dejo un cariño y mi paz e invito a pasar a retirar los premios dejados en todos mis blogs

    Marita

    Mis blogs
    www.walktohorizon.blogspot.com
    www.lasrecetasdelaabuelamatilde.blogspot.com
    www.newartdeco.blogspot.com
    www.cuerposanoalmacalma.blogspot.com
    www.cosechadesentires.blogspot.com
    www.panconsusurros.blogspot.com

    ResponderBorrar
  5. Liliana:
    Con mi "deformación" deportiva no se me había ocurrido que el origen del nombre polera podría ser el Polo Sur. Lo encuentro válido dado los claros matices invernales en Argentina de la prenda que explicas.
    Y gracias por el piropo, amiga.

    ResponderBorrar
  6. Gabriela:
    Acá en Chile las camisetas tienen el mismo significado que en el Perú. (Nótese que tras leer tu post tomé conciencia que es "el " Perú(.

    Cyrano:
    Jajaja. Peor sería que entendieran remera con la segunda letra convertida en a.

    ResponderBorrar
  7. María del Carmen:
    Gracias por las sonrisas con perfume a rosas, amiga.

    ResponderBorrar
  8. Notado quedó el detalle, Esteban.
    :D

    ResponderBorrar
  9. Y si nos vamos a España...mueren de risa cuando hablamos de "ampolleta" al referirnos a su "bombilla"... que aquí significaría la "pajita" para tomar bebidas.
    Abrazos

    ResponderBorrar
  10. Yo con mi mezcla de idiomas las llamo de remeras o camisetas, que no es lo mismo para hombre o mujer, pero cuando las compro uso mi índice y de algún modo aquí o allá siempre me entienden.

    besos

    Estercita

    ResponderBorrar
  11. Mary:
    Y eso que es la Madre Patria.

    Estercita:
    El índice saca de apuros.

    ResponderBorrar
  12. Querido Esteban. Acá en la Argentina, se suele llamar remera a las de mangas cortas y sin cuello (ese que se dobla)son frescas.Y se les dice poleras a las que tiene mangas largas y cuello alto (que se dobla).Son mas abrigadas. Tal vez la denominación derive de Polo, pero por el frío y no por el juego. Son modismos que nos diferencian, pero no esenciales. UN ABRAZO.

    ResponderBorrar
  13. Querido Esteban.Es cierto, en la Argentina, se suele llamar remera a las de mangas cortas y sin cuello (ese que se dobla)son frescas.Y se les dice poleras a las que tiene mangas largas y cuello alto (que se dobla).Son mas abrigadas. Tal vez la denominación derive de Polo, pero por el frío y no por el juego. Son modismos que nos diferencian, pero no esenciales. UN ABRAZO.

    ResponderBorrar
  14. Lao:
    Entre Liliana y tú, me han convencido que yo estaba muy equivocado al asociar polera con el deporte del polo y no con el Polo Sur.
    Siempre es bueno aprendeer. Gracias.

    ResponderBorrar
  15. Creo que Liliana y Lao tienen razón, aunque no se me hubiera ocurrido lo del polar...
    Un abrazo! (seguimos en la Copa...)

    ResponderBorrar
  16. Marcelo:
    Me gustó el poder de reacción de Vélez en medio de las adversidades que había afrontado en la Copa...y de paso no ha desentonado en el torneo local.Católica igual,pero Colo Colo pende de un hilo en la Libertadores y anda débil en el torneo casero...y eso que lo entrena el Tolo Gallego.

    ResponderBorrar
  17. jaja si que es un enredo y estamos hablando de una sola palabra...y la Real Academia Española pretende centralizar nuestras lenguas en una sola regla!!! y "aceptar" tal o cual palabra. Que ingenuos! No perdamos nuestras diferencias, que asi somos mas interesantes ;)

    ResponderBorrar
  18. Ludmila:
    Efectivamente. Y a veces nos impone alguna palabra insólita.

    ResponderBorrar
  19. y es un gran enriquecimiento que no hablemos igual ;)

    por eso, en Alemania, siempre hablamos de polera o remera o T-shirt cuando estamos con amigos argentinos ;)

    si hay presente amigos mexicanos, hablamos de polera-remera-T-shirt o... sudadera si que es un nombre que -lo siento!- no puede salir de mi boca, ja ja

    con la palabra remera, hay muchos chistes ;)

    Un abrazo fuerte!

    ResponderBorrar
  20. Marta:
    jajaja. Sin duda "sudadera" también me costaría decirla en presencia de damas.

    ResponderBorrar
  21. o sea que si voy a Argentina o a Chile y le digo a un dependiente..."quiero una camiseta como la del escaparate en la talla M" se qeuda con cara de no haber entendido ni jota, no? jejeje....

    Besos. Angie.

    ResponderBorrar
  22. Angie:
    Así es amiga. A no ser que el vendedor ya se haya ¡internacionalizado!.

    ResponderBorrar
  23. Y aquí en RD son más agringados dicen: POLOSHIRT (que sería cercano a lo que va con el deporte Polo, aquellas camisetas con cuello) o T-Shirt que son las que no tienen cuello... En el ámbito de la escritura ya se dice "poloché" y "tiché" PLOP!

    ResponderBorrar
  24. Más encima en Chile no se les llama dependientes, si no ''el niño'' o ''la niña''. XD

    ResponderBorrar